Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Descubren un gen que retrasa la floración en las plantas

           

Descubren un gen que retrasa la floración en las plantas

07/10/2008

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un gen, bautizado con el nombre de Tempranillo, responsable de retrasar la floración de las plantas. El trabajo, que aparece destacado en la revista Current Biology, del grupo editorial Cell, aporta nuevos datos para conocer cómo funciona el reloj biológico que indica a las plantas cuándo es el mejor momento para hacer brotar sus flores.

Además de identificar el gen, el trabajo de las investigadoras del CSIC Soraya Pelaz y Cristina Castillejo muestra cómo la floración está determinada por un balance entre el citado gen y el gen Constans, identificado hace unos años y que realiza la acción opuesta a Tempranillo, es decir, induce la floración. El campo de este estudio, la floración de las plantas, ha experimentado grandes avances en el último siglo. Los investigadores han comprobado que las plantas pueden reconocer las estaciones así que como la duración de los días. Basándose en esa información, su reloj biológico les indica cuándo es el
momento adecuado para producir frutos y cuándo no. “Sin embargo, todavía quedan misterios que resolver, como conocer en qué consiste exactamente ese reloj circadiano o cómo éste se articula con los demás genes de la planta”, explica Pelaz.

A principios del siglo pasado, los científicos trabajaban con la hipótesis de que la floración debía ser el resultado de un equilibrio entre sustancias que la promovieran, a los que se llamó florígenos, y otras que la reprimieran, los antiflorígenos. El descubrimiento del gen Constans –promotor de la floración- hace unos años refrendó la teoría. La citada investigación, probada en la planta modelo Arabidopsis Thaliana, identificó la proteína FT, que induce la floración, así como una molécula que activa FT, el gen Constans. Los autores descubrieron que la acumulación de FT en respuesta a la activación de Constans promueve la floración. Sin embargo, el estudio dejaba una cuestión sin resolver: en muchas ocasiones, las plantas presentan una elevada concentración de Constans y, a pesar de ello, no florecen.

MISTERIO RESUELTO

Las investigadoras del CSIC han querido resolver el enigma y, analizando modelos de Arabidopsis, han identificado los genes que retrasan la floración. Tempranillo, según el estudio, codifica una proteína que retrasa la floración reprimiendo directamente la expresión de FT. El estudio muestra además que la acumulación y la actividad de FT están determinadas por un equilibrio entre el activador Constans y los represores Tempranillo.

Pelaz explica el hallazgo: “En plantas jóvenes la actividad de los genes Tempranillo es elevada y sólo cuando ésta desciende en etapas posteriores Constans es capaz de activar a FT en condiciones favorables”. Las plantas, de esta manera, añaden, controlan de forma precisa el momento en que debe florecer evitando una floración precoz y permitiendo acumular las reservas necesarias para la formación de las flores.

Según las investigadoras, que trabajan en el Centro de Agrogenómica (centro de reciente creación fruto del consorcio entre el CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), en Barcelona, el trabajo contribuye a conocer mejor la floración y fructificación de las plantas y sienta las bases para poder controlar
sendos procesos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo