Tras meses en los que el trigo ha registrado elevados precios, llegando al pico de 480 $/tn en marzo, en septiembre pasado se ha producido un descenso de un 35%, situando las cotizaciones un 9% más bajas que en septiembre del año anterior. Durante los pasados 6 años, la producción se ha mantenido por debajo del consumo en los dos principales suministradores (Australia y la UE), lo que unido a las restricciones a la exportación en varios países clave (Argentina, China, Rusia y Ucrania) ha conducido a un rápido descenso de los stocks.
Las perspectivas hasta el 2017, tanto de FAPRI como de OECD-FAO, que recoge un último informe publicado por la Comisión Europea, apunta a un incremento de la producción, consumo, y comercio de entre un 10-13%. La superficie también debería incrementarse en la UE, Australia y EEUU. En los países en desarrollo, especialmente en el sudeste asiático, Egipto y Nigeria continuará creciendo la demanda de trigo.
En cuanto a los precios, las estimaciones señalan que los precios tendrían que descender de los actuales niveles, pero aún así, seguirían estando entre un 43-56% por encima a los registrados en la pasada década.
Los cinco principales exportadores (EEUU, Canadá, UE, Australia y Argentina) que aglutinan el 80% del mercado mundial, crecerán en un 2% anual desde 2009/10. En el caso de la UE, las previsiones de exportación difieren según FAPRI y OECD-FAO. Según la primera, las exportaciones crecerían hasta sobrepasar los 13 millones de toneladas en 2017/18. La segunda estima que habría una recuperación hasta los 11 millones de toneladas en 2008/09, reduciéndose después.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.