• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA logra que no se recorten 2.100 millones de € a los agricultores españoles en los próximos cuatro años

           

ASAJA logra que no se recorten 2.100 millones de € a los agricultores españoles en los próximos cuatro años

09/12/2008

ASAJA ve positivos los resultados de la reunión mantenida la pasada semana en Madrid entre el Comité Ejecutivo de la Organización y los representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, una reunión cuyos frutos permitirán que no se detraigan cerca de 2.100 millones de euros en los próximos cuatro años del ya maltrecho bolsillo de la agricultura española.

En la reunión que el Comité Ejecutivo de ASAJA mantuvo con el Secretario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, la secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz, el director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano, y el director general de Desarrollo Sostenible, Jesús Casas, se desarrollaron en profundidad las consecuencias para la agricultura española del denominado “Chequeo Médico” de la PAC, aprobado el pasado 20 de noviembre en Bruselas por los 27 países europeos.

ASAJA expuso a los representantes del MARM las circunstancias críticas que atraviesa el sector agrario, especialmente agravadas por el hundimiento de los precios en origen y el incremento de los costes de producción (gasóleo agrícola, pienso, fertilizantes,…). En la reunión se llegó al acuerdo, para intentar paliar esta situación, de no aplicar la reducción adicional prevista en el artículo 68 del acuerdo alcanzado en Bruselas, y que es opcional para el Estado miembro, consistente en detraer hasta un 10% del importe de las ayudas de los agricultores, lo que supone alrededor de 520 millones de euros anuales y un total de 2.080 millones de euros en cuatro años.

Sin embargo, el Ministerio podrá disponer de casi 500 millones de euros, en base a este art. 68, para aplicar a los sectores en situación más crítica de la agricultura y ganadería española, con fondos obtenidos de sobrantes provenientes de los pagos desacoplados nacionales y de determinadas ayudas directas, de la reserva nacional, de los fondos que corresponderán a España de la eliminación de los pagos a los cultivos energéticos y de los fondos sobrantes de la política comunitaria y de la parte correspondiente a España, cuya distribución no estaba regulada hasta ahora a favor del sector agrícola y ganadero de cada país.

Con respecto a los fondos detraídos a través de la modulación (ésta sí de obligada aplicación), y que también, en el último año, llegará al 10%, es decir, 5 puntos más de lo que se detrae actualmente al sector agrario, lo que supone, según el Secretario de Estado, aproximadamente 180 millones de euros anuales, se destinarán también, a través del segundo pilar (desarrollo rural), a sectores en crisis, a través de un instrumento nacional que será negociado con las Comunidades Autónomas y el sector.

Igualmente se ha acordado ampliar el desacoplamiento al ovino-caprino, tomándose como referencia el año 2008 y comenzando su aplicación en 2010. Respecto a la vaca nodriza, igualmente, se estudiará su posible desacoplamiento.

Por otra parte, ASAJA insistió, además, en la necesidad de desacoplar urgentemente las ayudas al sector de los cítricos, ya que la ayuda comunitaria en vigor está suponiendo un auténtico caos para el sector y el hundimiento de los precios en origen.

Asimismo, se acordó estudiar la posibilidad de incorporar -si existe el apoyo por parte de la Junta de Andalucía- otros sectores como el arroz, debido a la sequía que atraviesa esta Comunidad, que ha impedido que se pueda sembrar la superficie total disponible, en continua reducción desde hace tres campañas.

Todos estos asuntos se abordarán en estas sectoriales, en el próximo mes de enero, cuando se desarrolle legalmente el acuerdo del Chequeo Médico aprobado el pasado 20 de noviembre.

En cualquier caso, ASAJA manifestó la imperiosa necesidad que tiene el Gobierno de adoptar medidas urgentes, independientes de las anteriores, para paliar la gravísima situación que atraviesan la mayoría de los sectores agrícolas y ganaderos en nuestro país por el hundimiento de precios generalizados y los altísimos costes, que paradójicamente permanecen aún pese a la bajada del petróleo, de los fletes y de otros elementos que se habían utilizado para encarecer estos productos, así como de establecer los instrumentos oportunos para que, de una vez por todas, se acabe con la especulación en la cadena de valor de los productos agrarios desde el productor hasta el consumidor, organizándose, si es preciso, mesas de trabajo entre los afectados para este fin.

Con respecto a la incertidumbre de futuro de la OMC, sobre el que, al parecer, existe la posibilidad de acuerdo para la semana próxima en Ginebra, ASAJA insistió en que ya se han hecho suficientes concesiones por parte de la agricultura europea y que la línea roja debe quedar establecida en las nuevas concesiones otorgadas en el pasado acuerdo del Chequeo Médico de Bruselas.

ASAJA reunirá a su Junta Directiva a principios de febrero para evaluar la aplicación práctica de todas las medidas acordadas, para asegurar si el sector agrario va saliendo a flote y, en caso contrario, planteará nuevas medidas a adoptar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo