• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Investigadores leoneses concluyen un trabajo sobre el uso de fertilizantes en prados de siega de forraje

           

Investigadores leoneses concluyen un trabajo sobre el uso de fertilizantes en prados de siega de forraje

09/12/2008

A continuación se establecieron ciclos de diez años y en ellos se variaron los ciclos de siegas. En el primer decenio entre 1978 y 1987 se realizaron dos siegas al año. En el segundo, entre 1988 y 1997, tres siegas. Finalmente, en el último decenio, entre 1998 y 2007, además de las tres siegas, se realizó una aportación fraccionada de nitrógeno en el momento de la fertilización del terreno. Las dos variaciones, la diferente combinación de los tres elementos básicos de los abonos y el número de ciclos de siega, permitieron a los investigadores alcanzar resultados significativos.

«Hay ganaderos que requieren de varias siegas al año para alimentar a su ganado, porque su vacuno produce leche y la hierba fresca es rica en nutrientes. Otros prefieren que el forraje esté un mayor periodo de tiempo en el campo y sólo utilizarlo en invierno, cuando el ganado regresa a los establos, ya que en primavera y verano pasta al aire libre. Éstos últimos suelen cebar sus reses para producir carne. En el primer caso, es necesario un mayor número de dosis de fósforo, ya que incrementa la calidad del pasto. En el segundo, dado que va a permanecer un mayor tiempo en el terreno agrícola, el pasto requiere además de fósforo, potasio y ciertas cantidades de nitrógeno», expone Ricardo García, biólogo del grupo de investigación de la Universidad de León de pastos y prados. En todo caso, «no son necesarios para los niveles de producción actuales niveles altos de fertilizantes».

Prados naturales y pardas de montaña

El trabajo se ha realizado íntegramente en forraje de pastos naturales, en los que se incluyen de quince a 45 especies vegetales diferentes, fundamentalmente del grupo de familias de las gramíneas y de las leguminosas. Este tipo de vegetación es la característica de la zona. Crémenes está ubicada en las postrimerías de la Cordillera Cantábrica, con un clima que corresponde a la transición del clima mediterráneo al atlántico. Generalmente, ésta es la alimentación de la raza de vacuno parda de montaña.

La Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos ha publicado en sus últimos números resultados parciales de esta investigación, referida a una veintena de las 64 parcelas. Firmaron el texto Alfredo Calleja, coordinador del grupo, Manuel Rodríguez y Sonia Andrés, veterinarios, y Ricardo García, biólogo. El grupo pertenece tanto al grupo de excelencia Nutrición y Alimentación de Rumiantes, que coordina el doctor de la Facultad de Veterinaria Secundino López Fuente, como al Instituto de Ganadería de Montaña de León, un centro mixto del CSIC y de la Universidad de León.

Aunque la investigación ya es de por sí de larga duración, 30 años, tiene antecedentes algo más lejanos en el tiempo. El primer rector de la Universidad de León, Andrés Suárez, a su vez catedrático en la Facultad de Veterinaria, fue el primer investigador que realizó estudios sobre fertilización en la montaña de León. Entonces, a finales de los años 60, el aumento de población y de las subsiguientes necesidades alimentarias forzó a la ganadería a producir más litros de leche. Sin embargo, el suelo de las faldas de Cordillera Cantábrica es carente de fósforo. Requería de ser abonado con este elemento químico, y Suárez analizó qué porcentaje de P2O5 era el mejor para la productividad de forraje. El trabajo en la loma de Las Salas, en Crémenes, es su continuación. «En cierta medida, somos sus discípulos», indica García.

Ahora, este trabajo, inédito en España, abre nuevas líneas de investigación, según expone el biólogo del grupo investigador. «No sólo podemos estudiar la producción de pastos para obtener una mayor calidad, sino también una mayor diversidad y un control de la diversidad de las especies que se encuentran en ellos». Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025
  • Corteva impulsa el Congreso Symposia Series en Córdoba para promover la innovación agrícola 23/10/2025
  • Se introducen modificaciones en el RD sobre fertilización por adaptarse a las explotaciones familiares 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo