Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / CESFAC: Preguntas, respuestas y conclusiones sobre la alerta por contaminación de carne de porcino irlandés con dioxinas.

           

CESFAC: Preguntas, respuestas y conclusiones sobre la alerta por contaminación de carne de porcino irlandés con dioxinas.

10/12/2008

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cómo se originó esta contaminación?

La Agencia de Seguridad Alimentaria Irlandesa (FSAI) detectó el pasado 6 de diciembre niveles de PCBs en carne de porcino irlandesa; tras la comprobación analítica se detectaron niveles de dioxinas muy superiores (entre 80 y 200 veces) a los máximos legales aunque, según la FSAI, dichos niveles sólo serían perjudiciales para la salud en caso de un consumo muy prolongado.

El responsable de la contaminación sería una materia prima utilizada directamente en explotaciones ganaderas en la alimentación de ganado porcino. La materia prima en concreto sería un co-producto de panadería transformada en una empresa de reciclaje; en este proceso de secado –bien por filtración o la alta combustión- se habrían generado las dioxinas que posteriormente se transmitieron al porcino.

Según la Administración Irlandesa el problema afectaría a aproximadamente a un máximo del 10 % del porcino y productos elaborados en Irlanda desde el 1 de septiembre pasado, si bien y como medida cautelar, Irlanda ha decretado la retirada de todo el porcino irlandés producido y comercializado a partir de esa fecha; en los próximos días se procederá además al sacrificio de los cerdos potencialmente afectados. Aunque esta materia prima también fue utilizada por algunos ganaderos irlandeses de vacuno de carne, no se ha detectado un solo caso de contaminación en esta cabaña ni en ninguna otra.

Ninguna industria de piensos ni ningún pienso comercial están afectados, ya que la materia prima contaminada sólo se vendió directamente a ganaderos que hacen sus mezclas para autoconsumo en explotación y que no están obligados a las mismas exigencias legales de control que las fábricas de pienso.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitirá un informe definitivo mañana día 10.

¿A quién afecta? ¿Afecta a España?

22 países europeos (12 de la UE) han importado producto porcino de origen irlandés durante el periodo referido. La Comisión Europea y las respectivas Autoridades nacionales han tomado las medidas cautelares recomendadas de retirada de producto solicitando para ello la colaboración del sector de la distribución.

Las importaciones de producto alimentario cárnico a España son testimoniales y durante el 2008 sólo se han detectado re-comercializaciones de pequeños lotes de producto elaborado en la industria turística. Ni un solo lote del producto afectado ha llegado a España.

¿Qué ha hecho CESFAC?

A lo largo del fin de semana, un representante de CESFAC ha estado en permanente contacto con el Secretario General de la FIAB, quien ha actuado como coordinador de la cadena e interlocutor permanente ante la directora General de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Asimismo, se ha intercambiado información de manera permanente con la Asociación de Piensos Irlandesa y otras homólogas europeas a través del grupo permanente de gestión de alertas con el que cuenta nuestra Federación Europea (FEFAC) y al que pertenece un representante de la CESFAC.

Desde CESFAC agradecemos a los responsables de la FIAB y a la AESAN la eficacia en la transmisión de la información y la credibilidad que siempre otorgan a las informaciones que les proporciona CESFAC.

CONCLUSIONES

Este tipo de incidente nunca hubiera pasado en una industria de pienso, donde se trabaja bajo las exigencias del reglamento comunitario de higiene de piensos (R CE/183/05) y las más rigurosas medidas de auto control y seguridad, tal y como acreditan reiteradamente las inspecciones de las Autoridades competentes.

Por todo ello, desde CESFAC demandamos a las Administraciones que exijan de manera efectiva la implementación de los sistemas de APPCC a todos los operadores de la cadena de alimentación animal, en especial, aquellos que reciclan parte de su producción en la cadena de producción animal. No tiene sentido tampoco que las explotaciones de autoconsumo estén legalmente exentas de las mismas medidas de control de riesgos y seguridad alimentaria que la industria de piensos y el referido Reglamento 183/05 propugnan y que la sociedad nos demanda.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo