La capacidad logística de Hungría de exportar granos es una de las trabas principales al movimiento de cereales dentro de la UE. Hungría es un país tradicionalmente excedentario y en los últimos años el Estado Miembro con mayores stocks de intervención. Sin embargo, su situación geográfica y deficiente infraestructura encarece notablemente la salida del cereal húngaro a los países más deficitarios. Según un informe del USDA esta situación ha mejorado en los últimos años en términos generales, aunque continúan existiendo importantes cuellos de botella.
El cereal de Hungría puede salir por tres medios principales: en barcazas a través del Danubio hacia los puertos del Mar Negro; por ferrocarril o por carretera.
El transporte por tren ha decrecido en los últimos años debido a las deficiencias de la red de ferrocarriles y la pérdida de competitividad respecto a otros medios
El transporte por barcazas a través del Danubio de los puertos búlgaros del Mar Negro que supone alrededor del 25% de las exportaciones, está limitado por la existencia de solamente 5 puertos con infraestructura adecuada, la relativamente pequeña capacidad de carga de estos puertos y las embarcaciones, así como la navegabilidad del Danubio que está limitada a 140-150 días en un año normal. Aunque existía un proyecto para construir un nuevo puerto cerca de Budapest, la idea fue abandonada a principios de los 90 debido a la oposición política.
El transporte por carretera, que tiene como principal destino los países limítrofes, es donde se ha experimentado importantes mejoras en los últimos años debido a inversiones en infraestructuras y a que el exceso de capacidad de transporte por carretera hace que los precios se mantengan relativamente bajos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.