Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FAO: «La alimentación debería ser una cuestión de seguridad nacional”. Entrevista con Mafa Chipeta sobre la crisis alimentaria en África oriental

           

FAO: «La alimentación debería ser una cuestión de seguridad nacional”. Entrevista con Mafa Chipeta sobre la crisis alimentaria en África oriental

15/01/2009

13-01-2009. Mafa Chipeta, Coordinador Subregional para África oriental y representante de la FAO en Etiopía13 de enero de 2009, Roma – La situación de la seguridad alimentaria en África oriental continúa empeorando como resultado de las malas cosechas, el alza de los precios de los alimentos y los conflictos. Millones de personas que sufren inseguridad alimentaria necesitan ayuda. Mafa Chipeta, Coordinador Subregional para África oriental y representante de la FAO en Etiopía, pide mayores inversiones en áreas rurales con gran potencial para la producción agrícola.

Pregunta: Etiopía ha experimentado diversas cosechas récord en los últimos cuatro años, pero las recientes sequías han llevado a cosechas escasas, dejando a millones de personas necesitadas de ayuda alimentaria de emergencia. Otros países de la región se enfrentan a una situación similar. ¿Cuales son las razones principales de estas crisis recurrentes?

Respuesta: Casi todos los años en África oriental sucede lo mismo, y continuará sucediendo a menos de que haya un replanteamiento serio sobre la forma en que se apoya el desarrollo agrícola. Hay que pensar más allá de dar respuesta al consumo y poner más recursos en la producción.

La Oficina Subregional de la FAO presta servicio a 300 millones de personas en África oriental (cerca del 3 por ciento de la población mundial), que consumen cerca del 30 por ciento de la ayuda alimentaria global en un año normal. Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán sufren todos ellos problemas. La región se parece mucho a lo que era la India antes de la última Guerra mundial.

La respuesta a la crisis, según mi punto de vista, se centra en una serie de aspectos relacionados:

La mayor parte de los recursos se destinan a la ayuda alimentaria. Hay pocas inversiones en agricultura y la mayor parte tiene lugar en áreas muy degradadas, que es donde viven los pobres. No se invierte lo suficiente en zonas con mayor potencial para producir excedentes que permitan alimentar a las personas sin recursos.
A los campesinos se les pide que carguen con el precio completo de insumos como los fertilizantes. Tendría sentido bajar los precios de éstos para impulsar la producción local.
Tan solo se utiliza un pequeño porcentaje de semillas mejoradas. Es necesario que las cosas cambien.
El mercado no premia una producción elevada. Si se produce mucho, los precios volverán a bajar. Se necesitan mercados estables. Incluso cuando el precio de mercado puede resultar atractivo, la mayoría de los campesinos en África oriental no tienen la capacidad de responder porque no producen lo suficiente. De hecho, tienen que gastar más para cubrir la diferencia entre lo que producen y lo que necesitan para comer.

P: ¿No ha creado la crisis de los precios alimentarios una sensación de urgencia, de que la inseguridad alimentaria necesita una respuesta a largo plazo?

R: Ha creado esa sensación de urgencia, pero la respuesta se ha centrado en las ciudades, en las que es más fácil mostrar el descontento. Nuestro argumento es que una respuesta sostenible es producir más, no importar más. Necesitamos crear la sensación de urgencia, sensación de que la alimentación es una cuestión de seguridad nacional en toda la subregión.

P: ¿Es la agricultura comercial parte de la solución?

R: Se necesitan a la vez granjas pequeñas y grandes explotaciones. Uno de los problemas es que algunos países tienen demasiados agricultores, y necesitan que la gente deje el campo para dedicarse a otras actividades. Pero para crear empleos la agricultura comercial tiene que producir más, de forma que exista una dinámica «del huevo y la gallina». Si no se consigue la productividad suficiente a través de insumos adecuados, mercados estables y una adecuada atención a las áreas con elevado potencial, nunca se conseguirá que los campesinos dejen la tierra.

P: ¿Que hace la FAO para ayudar a África oriental a hacer frente a la inseguridad alimentaria?

R: Nos dedicamos tanto al desarrollo como a las intervenciones humanitarias. Pero también nos centramos mucho en fortalecer la capacidad de resistencia de las familias vulnerables, para que puedan hacer frente a futuras crisis. Por ejemplo, a través de la rehabilitación de las infraestructuras para el riego, la protección de los recursos naturales, el apoyo a la certificación de la tierra y el fortalecimiento de los servicios veterinarios para un mayor control y vigilancia de las enfermedades animales transfronterizas.

En conjunto, damos gran importancia a la labor de concienciación, el trabajo analítico y el asesoramiento sobre políticas. Lo que queremos decir es que es mejor destinar los escasos recursos disponibles a incrementar la producción que a subvencionar alimentos. Si se subvenciona la compra de grano, el año siguiente habrá que subvencionarla de nuevo. Si se subvenciona el fertilizante, el año siguiente habrá menos que subvencionar, ya que se habrá producido más.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo