• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Australia, pionera en el uso de quemas prescritas

           

Australia, pionera en el uso de quemas prescritas

27/01/2009

Las quemas prescritas son un instrumento de gestión forestal que se utiliza mucho en países como Estados Unidos y Australia para reducir el riesgo de incendio. Una quema prescrita es la quema de un área natural, previamente escogido y en unas condiciones meteorológicas también previamente determinadas (denominado como ventana de prescripción), que tiene la finalidad de quemar el combustible más fino, es decir, aquel material vegetal menor de seis milímetros de diámetro, que es el que causa una intensidad de fuego más alta y que quema más rápido.

Australia es uno de los pioneros en el uso de esta herramienta, ya que su vegetación está extrememente adaptada al fuego, y ya los aborígenes australianos lo utilizaban con frecuencia para cazar, recolectar y calentarse. Con la colonización europea el régimen de fuegos (cómo y cuándo ocurrían) cambió mucho, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando muchos fuegos aplicados a pastos y granjas se escapaban y se transformaban en grandes incendios forestales. Después de uno de los más destructivos que Australia ha tenido, y que afectó al Estado de Victoria en 1939 (conocido como el Viernes negro, ‘Black Friday’), el Gobierno encargó informes técnicos y se recomendó por primera vez el uso de las quemas prescritas para controlar la cantidad de combustible. A partir de los años 50, empezaron a aparecer también una serie de trabajos científicos enfocados tanto a su eficacia en el control de incendios como en los aspectos ecológicos. En los últimos años, sin embargo, se ha abierto un debate en su aplicabilidad para gestionar grandes áreas.

En este estudio se analizaron un total de 576 trabajos, publicados entre 1927 y 2007 en revistas científicas, libros, informes técnicos, congresos y simposios. Los artículos se clasificaron según su objetivo, es decir, si se trataban de trabajos enfocados en el uso de las quemas para la gestión y/o reducción del riesgo de incendio en un determinado espacio (gestión), o si eran estudios sobre los efectos de las quemas sobre la fauna, la flora o el suelo (ecología).

Posteriormente se clasificaban según si se apoyaban o no las quemas prescritas y sobre qué tipo de ecosistema. Se encontró que aproximadamente el mismo número de artículos trataban de gestión o de ecología. La mayor parte de trabajos de gestión eran favorables al uso de las quemas, pero no siempre era así en los estudios sobre los efectos ecológicos, donde una gran parte no daban resultados concluyentes. Cabe decir que la mayoría de trabajos sobre los efectos ecológicos se realizaban en locales concretos y en unas condiciones determinadas, por lo que resulta extremadamente dificil extrapolar los resultados.

Hasta los años 90, la gran mayoría de publicaciones eran de carácter local o estatal, es decir, su difusión se limitaba a una determinada región de Australia, pero en las dos últimas décadas esta tendencia ha cambiado, aumentando significativamente la presencia de artículos australianos en revistas internacionales. El estudio muestra que Australia es uno de los países con más conocimientos y con más experiencia en el uso de esta técnica para la gestión forestal, para la reducción del riesgo de incendio y para objetivos ecológicos y silvoculturales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FORESTAL

  • La Comisión Europea propone simplificar la aplicación del Reglamento sobre Deforestación (EUDR) 22/10/2025
  • Se incendia el bosque, pero se quema el ser humano 21/10/2025
  • El CSIC analiza los efectos del humo de los incendios en la salud de los bomberos forestales 16/10/2025
  • La campaña malagueña de la castaña mejora gracias a las lluvias otoñales 10/10/2025
  • Los europarlamentarios rechazan la propuesta de la CE sobre vigilancia forestal 25/09/2025
  • La sequía frena más el crecimiento que la reproducción o el verdor de los árboles 18/09/2025
  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo