Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería tacha de “traidoras” a las empresas de la provincia que comercializan hortalizas de marruecos

           

COAG Almería tacha de “traidoras” a las empresas de la provincia que comercializan hortalizas de marruecos

23/03/2009

18-03-09. COAG Almería ha criticado duramente la “traición” que supone para el campo que algunas empresas de la provincia se dediquen a comercializar productos de Marruecos o de otros países terceros mientras los agricultores almerienses tienen que tirarlos al contenedor en ocasiones porque no pueden venderlos. La organización agraria considera que estas comercializadoras, que han nacido y crecido al amparo de los agricultores, se han aprovechado durante años de la bonanza del sector y ahora le dan la espalda.

Este comportamiento poco ético está derivando en un descenso paulatino de la superficie cultivada y podría suponer la pérdida de miles de puestos de trabajo en un futuro a corto plazo, convirtiéndose en una seria amenaza para la viabilidad de las explotaciones almerienses. Esta situación que se torna además ilegal cuando los productos son comercializados como si fueran de aquí, algo que puede traer graves consecuencias para el sector en el caso de que se produzca un problema en frontera. “A diferencia de nuestras hortalizas, las procedentes de países terceros no se ven sometidas a ningún tipo de control fitosanitario, por lo que una sola alerta sanitaria podría dar al traste con el esfuerzo realizado por miles de agricultores almerienses para implantar la lucha biológica”, explica el secretario provincial Andrés Góngora.

Por esta razón, desde COAG se ha demandado un mayor control por parte de la Delegación provincial de Agricultura de cara a que el etiquetado de las hortalizas refleje su origen real y, en su caso, se sancione a las empresas que infrinjan la Ley.

El caso de la judía

El ejemplo de la judía verde es muy ilustrativo del daño que ocasionan al sector las importaciones de terceros países. Este producto ha pasado de ser un cultivo rentable que contaba hace una década con 5.100 hectáreas en Almería a ocupar una superficie prácticamente testimonial en 2007, 1.745 hectáreas. Este descenso de la producción se ha debido fundamentalmente al incremento de las exportaciones marroquíes de judía, tal y como se puede apreciar en la gráfica adjunta. El descenso de este cultivo en nuestra provincia ha supuesto la pérdida de 16.775 puestos de trabajo, un hecho que podría reproducirse en otros cultivos (pimiento, melón, sandía) si la UE liberaliza su comercio en el futuro acuerdo de asociación con el Reino alauita.

COAG ha mostrado, en este sentido, su rechazo frontal a la liberalización de las exportaciones de frutas y hortalizas de países terceros y ha reclamado que se cumplan las cláusulas de los actuales acuerdos preferenciales. “Sin control en frontera, ningún acuerdo será válido para Almería”, ha declarado Góngora. En este sentido, productos como el pimiento, el melón o la sandía corren el riesgo de desaparecer sino son protegidos.

Marruecos: historia de un incumplimiento

Por otra parte, COAG Almería ha denunciado que Marruecos ha introducido este invierno tomate por debajo del precio de entrada (0,46 euros/kilo) durante veinte días, lo que supone un incumplimiento sistemático del acuerdo de asociación actual, una situación que ha provocado el desplome de las cotizaciones en origen del tomate almeriense. “Sin ir más lejos, durante el día de ayer estuvieron entrando tomates de Marruecos a 0,45 euros/kilo, lo que demuestra que los mecanismos de control no funcionan”, afirma el secretario provincial de COAG, Andrés Góngora. Según han apuntado también desde la Federación de Exportadores, el país norteafricano también ha superado ya el contingente (volumen de kilos que puede exportar hacia Europa) estipulado para toda la campaña. “En los ocho años que lleva en vigor el acuerdo preferencial, Marruecos no ha pagado ni una sola tasa arancelaria por incumplir el acuerdo, aunque desde el Ministerio afirmen lo contrario. Si es así, que aporten los recibos de pago”, concluye el dirigente de COAG.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo