Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ASAJA Alicante denuncia los extraordinarios estragos que ha producido una plaga de conejos en la uva de mesa de Novelda y Monforte

           

ASAJA Alicante denuncia los extraordinarios estragos que ha producido una plaga de conejos en la uva de mesa de Novelda y Monforte

20/04/2009

Alicante 17 de abril de 2009. Jóvenes Agricultores-ASAJA Alicante ha informado hoy de que las localidades alicantinas de Novelda y Monforte del Cid sufren una plaga de conejos que ha destruido más de la mitad del cultivo de estas zonas. La Uva de Mesa es la que se ha llevado la peor parte, ya que este es el cultivo predominante del Medio Vinalopó. Aún así, campos de alcachofa y lechuga también han sufrido las consecuencias de esta plaga.

Se trata, según los agricultores de la zona, de “una plaga sin precedentes”. “Hasta el momento, en temporadas puntuales, habíamos tenido problemas de plagas, pero nunca habían sido tan abundantes como la que sufrimos ahora. Antes, los conejos solían atacar el pie del cultivo, donde hacemos el injerto de la variedad, pero con protectores podíamos controlarlos. El problema ahora es que los conejos son tan grandes que llegan incluso hasta las plantaciones adultas. Alcanzan cepas de más 60 centímetros de altura, por lo que el daño que han hecho esta vez no tiene precedentes”, explica Pedro Rovira, presidente de ASAJA Novelda.

Los destrozos afectan prácticamente a la totalidad de las parcelas de Novelda y Monforte y en los parajes de Monteagudo y la Serreta los conejos han llegado a comerse hasta el 100 por 100 de las cosechas. El presidente de ASAJA Novelda afirma que el daño ha sido tan grande porque se ha introducido una nueva variedad de conejo, más grande que la que había antes, lo que provoca que estos animales tengan más facilidad para alcanzar las ramas maduras de los cultivos. Además, Rovira asegura que los conejos se han hecho inmunes a la mixomatosis, una enfermedad mortal que exterminaba centenas de estos animales en pocos días. A estos factores hay que añadir que el aumento de los terrenos abandonados ha propiciado un hábitat idóneo para el cobijo y la reproducción masiva de esta especie.

Por su parte, la Sociedad de Cazadores, que es la entidad competente de exterminar las plagas de conejos, actualmente saca a estos animales de zonas con plagas y los suelta en otras áreas donde no hay. El problema, según el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte, es que en muchas ocasiones el conejo retorna al lugar de donde lo sacaron y así se forma la plaga. “Según la ley, cuando se vacían madrigueras con hurones se deben exterminar los conejos, pero esto no se está cumpliendo, ya que muchos cazadores piensan que si se lleva a cabo este sistema faltaría especie para la temporada de caza. Sin duda, es un sistema que está fallando porque falta vigilancia sobre esta práctica”, afirma Aniorte

“El conejo es una de las especies que más rápido se reproduce. Y es que, una hembra puede criar al año hasta cinco veces, y en cada parto es capaz de dar a luz a 5 ó 6 conejos. Además, una hembra comienza a ser fértil a los tres meses, por lo que si no se toman medidas urgentes y de forma coordinada entre la Conselleria de Medio Ambiente y la Conselleria de Agricultura podrán verse afectados otros muchos cultivos de estas y otras zonas”, explica el presidente de ASAJA Alicante.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo