ASAJA participó la pasada semana en la reunión del Grupo Consultivo de Frutas y Hortalizas de la Comisión Europea donde ha defendido que se apliquen los criterios de reciprocidad entre nuestras producciones y las de Terceros Países. Además se ha reclamado que bajo ningún concepto se otorguen mayores concesiones a la entrada de productos de estos países. En este sentido, Francisco Vargas, Presidente de ASAJA-Almería, considera “imprescindible la unidad entre el sector y los representantes políticos en Europa para hacer frente al problema de la entrada sin control de productos extracomunitarios”.
ASAJA, representada por Pedro Narro y Benjamín Faulí, solicita a Bruselas que no haga oídos sordos a esta situación y evite la competencia desleal que sufren los productores de frutas y hortalizas. Del mismo modo se ha instado a la Comisión a que actúe de forma coordinada con los intereses de los Estados Miembros, proporcionándoles mayor información sobre el desarrollo de las negociaciones que se mantienen con Países Terceros y sobre todo, que tenga en cuenta el impacto negativo que estos acuerdos podrían ocasionar sobre determinadas producciones europeas.
Los representantes de ASAJA han recordado que antes de iniciar cualquier proceso de liberalización se debería realizar un estudio pormenorizado sobre los distintos sistemas de producción europeos, muchos de ellos dedicados en exclusiva a un único cultivo, así como el impacto económico y social de otorgar mayores concesiones y de permitir la entrada sin control de productos de Terceros Países.
“El sector hortofrutícola es muy sensible a la entrada de productos de estos países, que cuentan con menores costes de producción” comenta Francisco Vargas, además “tampoco estos productos cumplen con los mismos requisitos medioambientales o sociales que los nuestros por lo que nos encontramos en una situación de clara desventaja por lo que hay que exigir el principio de reciprocidad”.
Entre otros de los temas de la reunión de hoy se han tratado las nuevas disposiciones de calidad de las frutas y hortalizas y la propia normativa fitosanitaria, por lo que se ha instado a dejar de lado la política hipócrita en materia medioambiental que la Unión Europea ha estado pregonando, imponiendo a los agricultores europeos fuertes restricciones a favor de la sostenibilidad de la actividad agraria y aplicando criterios de obligado cumplimiento (condicionalidad) mientras ha estado haciendo “la vista gorda” con los productos extracomunitarios. Y es que “la Unión Europea ha reconocido en multitud de textos que la protección del medio ambiente es de interés universal, pero lo cierto que ella misma está contribuyendo a la destrucción del medio ambiente, está colaborando por omisión, haciendo la vista gorda en todos estos asuntos que repercuten de forma directa a la agricultura”, comenta Benjamín Faulí, y son “estos mismos organismos que defienden la importancia de la sostenibilidad quienes permiten que entren en nuestras fronteras productos procedentes de terceros países que no cumplen ninguna de las reglas que a nosotros se nos exige”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.