• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Itacyl estudia distintas técnicas de maceración para mejorar la calidad de los vinos

           

El Itacyl estudia distintas técnicas de maceración para mejorar la calidad de los vinos

30/06/2009

Según han explicado a DiCYT Miriam Ortega Heras y Silvia Pérez Magariño, investigadoras de la Subdirección de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Estación Enológica, el objetivo principal es comparar la eficacia de diferentes técnicas de maceración, antes del proceso de fermentación para obtener vinos “con una mayor consistencia, cuerpo y volumen”.

Para ello, se están analizando los resultados de dos técnicas de criomaceración o maceración en frío. La criomaceración se usa sobre todo en vinos blancos, aunque en los últimos años se está extendiendo a elaboraciones de tintos. En el caso del proyecto puesto en marcha por Itacyl, se están utilizando uvas de la variedad mencía (tintas) y verdejo (blancas).

Por un lado, tal y como precisan las investigadoras, se trabaja en la adición de hielo seco o “nieve carbónica” , con el fin de obtener un frío más homogéneo y menos dañino para la uva. De esta forma se consigue bajar la temperatura a unos cinco grados bajo cero, con lo que se rompen las células internas de los hollejos y se logran más aromas. En paralelo, se observan los resultados de la criomaceración en cámara frigorífica a cinco grados, un proceso prefermentativo en frío más común.

Con estas técnicas se busca obtener vinos tintos con más cuerpo, tonicidad, una mayor estabilidad de color y más aromáticos; así como vinos blancos con mayor potencial de aromas, es decir, caldos que se adapten a los gustos actuales de los consumidores.

Adición de enzimas

Asimismo, se analizan los efectos de otro tipo de maceración que no requiere frío, como es la adición de enzimas comerciales. En este sentido, se estudiará la utilidad de estos enzimas que son producidos por el mismo microorganismo (aspergillus níger) en la extracción de compuestos fenólicos y aromáticos, en los parámetros enológicos clásicos (color, temperatura, grado) y en las características sensoriales de los caldos blancos y tintos.

En el marco de este proyecto, cuyos resultados se conocerán el próximo año, se pretende también establecer la utilidad de la criomaceración para aumentar la calidad de los vinos de las variedades prieto picudo (uva tinta autóctona de la zona de Valdevimbre) y albarín (uva blanca de origen asturiano), con las que se elaboran los vinos de la denominación de origen Tierras de León. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo