• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El reloj interno de las plantas puede mejorar los modelos sobre el cambio climático

           

El reloj interno de las plantas puede mejorar los modelos sobre el cambio climático

03/07/2009

El equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Castilla-La-Mancha (UCLM) ha recopilado los estudios realizados hasta ahora sobre este tema para entender las implicaciones del llamado “reloj circadiano” en la supervivencia y ecología de un amplio abanico de especies vegetales. Las plantas de la especie modelo Arabidopsis thaliana, creadas en laboratorio sin esta capacidad, demuestran tener problemas para sobrevivir y se reproducen menos.

“Una hora antes de que salga el sol una planta con reloj circadiano ya sabe que es el momento de despertarse y todos los genes asociados a la fotosíntesis empiezan a activarse”, explica a SINC Víctor Resco de Dios, autor principal e investigador del departamento de Ciencias Ambientales de la UCLM.

El estudio, que se publica en el último número de Ecology Letters, muestra las implicaciones ecológicas de la habilidad de las plantas para “dar la hora”. Los investigadores han estudiado los genes involucrados en el mecanismo que facilita la fotosíntesis y la adaptación al clima.

Hasta el 90% de los genes de una planta están regulados por el reloj circadiano. “El reloj coordina cuando una planta tiene que florecer, al igual que cuando debe germinar una semilla”, apunta Resco de Dios. Según el científico, el reloj circadiano tiene una adaptación plástica muy grande.

¿La clave para sobrevivir al aumento de temperaturas?

Las plantas captan el CO2 a través de la fotosíntesis y tienen un potencial mitigador del cambio climático. Sin embargo, “en los estudios de los ecólogos para averiguar el nivel de CO2 en los modelos, la regulación circadiana no se ha tenido en cuenta”, subraya el investigador.

Los científicos proponen la incorporación de esta regulación a los modelos climáticos que se basan en el estudio de la vegetación, para obtener mejores y más precisos resultados. “Un modelo normal de cambio climático predeciría que entre las 6 y las 10h en un bosque tropical, la fotosíntesis es homogénea si las condiciones ambientales (luz, humedad, temperatura, etc.) son constantes. Sin embargo, como las plantas tienen un reloj circadiano es posible observar que la fotosíntesis aumenta en esas horas”, ejemplifica el ecólogo.

Según los científicos, el reloj circadiano puede ser clave para que las plantas puedan sobrevivir al aumento de las temperaturas. Las que no tienen el reloj circadiano optimizado para el ambiente tendrán “más dificultades para ajustarse a los cambios climáticos y sobrevivir al estrés”. El equipo propone ahora que se hagan más investigaciones desde una óptica ecológica, pues “ha sido un tema infravalorado”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MEDIO AMBIENTE

  • En 2024 se quemó en la Amazonia una superficie mayor que Bélgica 15/10/2025
  • LA UNIÓ pide ampliar las ayudas para el control del jabalí tras dejar fuera a 15 municipios por falta de presupuesto 14/10/2025
  • La UE adopta la primera directiva para la vigilancia del suelo 03/10/2025
  • Se han hecho avances en la reducción de emisiones GEI en la UE pero no son suficientes dice la AEMA 03/10/2025
  • El 10% de superficie agraria no basta para salvar a los polinizadores, según un estudio internacional 29/09/2025
  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo