Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Desarrollan un lubricante industrial ecológico

           

Desarrollan un lubricante industrial ecológico

09/07/2009

“El objetivo de esta investigación ha sido desarrollar una formulación que se pueda aplicar como grasa lubricante basada exclusivamente en el uso de materiales naturales y, por tanto, 100% biodegradables”, explica a SINC José María Franco, ingeniero químico de la Universidad de Huelva, y coautor de un estudio publicado recientemente en Green Chemistry.

Las grasas ecológicas son “oleogeles” formados a partir de derivados de la celulosa de las plantas y aceite de ricino (un arbusto de la familia de las euforbiáceas) como base de lubricación. Franco considera que estas nuevas formulaciones “son una alternativa a las grasas lubricantes tradicionales, que cuando se vierten al medioambiente producen una contaminación difícil de combatir”.

Los lubricantes que se emplean en la industria se elaboran a partir de componentes no biodegradables, como aceites sintéticos o derivados del petróleo, y espesantes fabricados con jabones metálicos o derivados de la poliurea (una familia de polímeros sintéticos). Hoy por hoy son los que mayor rendimiento proporcionan, pero también los que plantean más problemas desde un punto de vista medioambiental.

Cada año millones de toneladas de aceites hidráulicos, industriales y procedentes de maquinarias se vierten en ríos, mares y campos. Los aceites basados en minerales llegan a contaminar las aguas subterráneas durante más de cien años, y pueden inhibir el crecimiento de los árboles y ser tóxicos para la vida acuática.

Hasta ahora, se habían encontrado soluciones parciales a este problema, como sustituir el aceite mineral de los lubricantes por otro vegetal, pero no se habían descubierto alternativas a los espesantes metálicos, también de alto poder contaminante. La nueva grasa ecológica aporta una solución, aunque los científicos reconocen que “hay que seguir investigando” para perfeccionar su comportamiento como lubricante y su efecto anti-desgaste.

Franco destaca a SINC que el nuevo material “presenta una estabilidad mecánica similar a la de las grasas tradicionales, y aporta gran resistencia a la temperatura, con propiedades reológicas (viscosidad) que no se modifican sensiblemente, aunque hemos detectado un alto grado de expulsión del material al someterlo a grandes fuerzas inerciales con altas temperaturas”. Cuando se utiliza esta sustancia en rodamientos, uno de los factores limitantes es que no se desprenda fácilmente de la pieza. De esta forma se minimiza la frecuencia de lubricación y, por tanto, se mantiene durante más tiempo las condiciones óptimas de funcionamiento de las máquinas.

Los investigadores continuarán estudiando ese aspecto para buscar el equilibrio entre el uso de componentes biodegradables para fabricar la grasa y la optimización de su capacidad como lubricante.

En cualquier caso, los científicos ya han confirmado que los “oleogeles” basados en derivados de la celulosa, además de ecológicos, presentan la ventaja de que son más fácilmente procesables y requieren una tecnología de fabricación más sencilla que la utilizada en las grasas convencionales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo