AVA-ASAJA denuncia que el informe presentado ayer por el Observatorio de Precios de Alimentación en el Comercio Minorista confirma que la ‘guerra de precios’ en la que está inmersa la gran distribución española se está realizando a costa del agricultor. Efectivamente, en el estudio realizado por el Ministerio de Industria y Comercio se advierte que los productos alimenticios que más bajaron en estos establecimientos en el último trimestre fueron las frutas y hortalizas, con un descenso superior al 10% frente a una caída del 3,2% en el conjunto de la cesta de la compra. “Para mantener su clientela, los grandes supermercados e hipermercados se están cebando con el eslabón más débil de la cadena, los productores, pero la dinámica destructiva que se inició primero y que aún no ha acabado con el abandono de campos se ha consolidado y afecta ya a toda la industria agroalimentaria”, advierte el presidente de esta organización, Cristóbal Aguado, quien lamenta la actitud del Gobierno que “cegado por abaratar los alimentos, en lugar de tomar medidas para frenar esta oleada de despidos y cierres, está incentivándola”.
Efectivamente, el informe del gubernamental confirma que todos los formatos de la gran distribución están ‘cebándose’ con el sector hortofrutícola. La comparación entre la evolución de los precios entre el conjunto de alimentos y las frutas y verduras según tipos de superficies así lo evidencia. Así, los hipermercados bajaron los precios un 3,9% en los alimentos pero un 20,2% en los productos del campo; los grandes supermercados (más de mil metros) lo hicieron un -3,8% y un -20,4% y los medianos supermercados (de 400 m a 999) los redujeron un -3,6% por el -19,6%, respectivamente. “Pero lo más grave es que los consumidores tampoco se están beneficiando porque sigue existiendo un abismo entre los precios de los lineales y lo que se le paga, a pérdidas casi siempre, al agricultor”, explica Aguado quien acusa de “cinismo” a la gran distribución porque “venden una rebaja en los alimentos para así ‘poner su granito de arena’ contra la crisis a costa de los demás y mientras mantienen intactos sus márgenes y beneficios”.
Mercadona es, según el informe, la enseña nacional más barata en alimentación pero aún lo es más en frutas y verduras. Así, la mayor cadena española de supermercados rebajó sus precios un 4% en el último trimestre pero llegó hasta el 18,3% en el caso de los productos del campo. En este sentido, Aguado lamenta “que una empresa valenciana que se hizo grande gracias a los valencianos y cuyos propietarios tanto han alardeado de ‘responsabilidad social’ haya sido la primera en desencadenar esta destructiva guerra y estén ensañándose ahora con el sector hortofrutícola valenciano y español para tratar de aumentar su clientela”.
Y la expansión de las marcas de la distribución está siendo igualmente perniciosa. Efectivamente, según un informe de la firma Adecco, el 63% de las empresas agroalimentarias ha recortado personal como consecuencia de este proceso y hasta un 36,6% advierte que tendrá que reducir su producción en los próximos meses. “El Gobierno no puede mantenerse impasible, no debe cruzarse de brazos o peor, fomentar este proceso con la falacia de que es beneficioso en época de crisis y debe intervenir como ya ha hecho Francia dando transparencia a los mercados con algo más que fríos estudios que se quedan en el papel”, afirma Aguado quien concluye que “la falta de respaldo de esta Administración a la agricultura se recordará como el mayor error político en la larga historia de España”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.