Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La exposición a campos magnéticos estacionarios favorece la germinación de semillas de tomate

           

La exposición a campos magnéticos estacionarios favorece la germinación de semillas de tomate

21/07/2009

Los seres vivos en general se ven afectados por el campo magnético terrestre, que oscila entre 0,4 y 0,6 gauss según la latitud y otros factores geológicos. Desde hace varias décadas se ha venido estudiando este efecto de los campos magnéticos, tanto estacionarios como variables, especialmente en el reino vegetal. En este contexto, un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha evaluado(*) el efecto de campos magnéticos muy superiores al terrestre en la germinación de semillas de tomate y en las primeras etapas del crecimiento de las plantas, obteniendo que el campo magnético tiene un efecto estimulante en el proceso germinativo.

Son muchos los factores determinantes en el estudio del efecto del campo magnético sobre los vegetales. Principalmente influyen la intensidad y el tiempo de exposición al campo magnético pero también las condiciones ambientales, el tipo de semilla y sus condiciones de conservación, la sensibilidad de la especie tratada, etc.

Esta diversidad dificulta el establecimiento del posible mecanismo de acción, por lo que, hasta la fecha, sólo se han podido establecer algunas hipótesis. Entre esas hipótesis barajadas por la comunidad científica destacan: modelos de oscilación clásico y cuántico, modelos de resonancia, cambios en los niveles intracelulares de determinados iones como el calcio, variaciones en el potencial de membrana, actividad enzimática y mejor absorción de agua y nutrientes, entre otras.

El grupo de investigación “Bioelectromagnetismo aplicado a la ingeniería agroforestal” perteneciente a la UPM ha estudiado la germinación de semillas de tomate y las primeras etapas de crecimiento de plantas, modificando artificialmente el campo magnético circundante mediante la introducción de campos magnéticos estacionarios muy superiores al geomagnético, entre 1.250 gauss y 2.500 gauss, generados por imanes o por corriente eléctrica continua. La corriente eléctrica alterna genera campos magnéticos variables en los que influye la frecuencia y tipo de onda además de la intensidad y tiempo de exposición, campos que podrían producir efectos contradictorios a los obtenidos con campos estacionarios.

Las semillas se sometieron a exposiciones durante determinados intervalos de tiempo, entre 1 minuto, 24 horas y exposición crónica, para, posteriormente, evaluar las respuestas fisiológicas a estos estímulos magnéticos. En los tests de germinación realizados con semillas de tomate se evaluó el porcentaje, el tiempo medio de germinación y el tiempo necesario para obtener el 1, 10, 25, 50 75 y 90% de semillas germinadas. El estudio mostró una mayor velocidad de germinación de las semillas tratadas así como una mayor longitud y peso de las plántulas obtenidas.

Los resultados fueron analizados con el software Seedcalculator que proporcionaron diferencias significativas entre los parámetros evaluados de los grupos de semillas tratados y los grupos control. En consecuencia, la aplicación de campos magnéticos estacionarios en semillas y plántulas de tomate supone un adelanto en la germinación y crecimiento de las mismas. En principio, podría suponer una mejora real de la productividad del cultivo, tanto en términos agrarios como monetarios y también puede proporcionar ventajas desde el punto de vista ambiental.

Con anterioridad se habían realizado estudios previos en esta línea de investigación con semillas de cereales (trigo, cebada, maíz, arroz), leguminosas (lenteja, guisante), pratenses (alfalfa, poa, festuca), medicinales (salvia, caléndula) y otras como girasol y cardo). De los resultados se deduce que las semillas expuestas muestran, para ambas intensidades (1.250 G y 2.500 G) y todos los tiempos, una velocidad de germinación superior a la de las semillas que no han sido sometidas a la presencia de dichos campos magnéticos. Las plántulas expuestas a campos magnéticos también mostraron un crecimiento más temprano que las no tratadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo