Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El consumidor paga 453 veces más en el mercado el precio que perciben en origen los productores de ajo

           

El consumidor paga 453 veces más en el mercado el precio que perciben en origen los productores de ajo

27/07/2009

Los representantes de las empresas cooperativas de producción y comercialización del ajo de Castilla-La Mancha, tras la reunión que la sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha ha mantenido en Las Pedroñeras (Cuenca), ha calificado la situación de mercado como preocupante, por la parálisis y hundimiento de precios que se registran en origen, sin que existan claros factores que provoquen esta coyuntura tan desfavorable.

La estimación de producción total prevista en la campaña actual, tanto a nivel nacional (140.000 t) como en Castilla-La Mancha (60.000 t), es equivalente a la habida en 2008, aunque con mejores niveles de calidad, y por lo tanto, no se puede hablar de exceso de oferta.

El ritmo y volumen de importaciones de ajo a la UE, dentro de los contingentes establecidos para China, Argentina y terceros países, en apariencia, se mantienen en cifras normales, especificándose que los precios de importación del ajo chino han registrado una notable subida en el último semestre, situándose en la actualidad en cotizaciones FOB en torno a los 500 €/tonelada, lo que mejora la posición del ajo comunitario en los mercados.

La crisis económica generalizada, la ausencia de liquidez en gran parte de las explotaciones y empresas comerciales; la caída por confirmar del consumo en los hogares, que si bien es patente en otros productos imprescindibles en la cesta de la compra, no es tan acusada en el ajo, que tiene una demanda más rígida; la existencia de producto aún almacenado de la anterior campaña en manos de algunos operadores, etc., son algunos de los factores que también han sido analizados como posibles causantes de esta anormal situación que padece el sector castellano-manchego del ajo, del

El portavoz de la sectorial de Ajo de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha, Julio Bacete, estima que el origen del problema es la suma e interacción de los factores descritos, más una oferta en origen desestructurada que tiene enfrente una demanda cada vez más organizada, teniendo igualmente claro que “los productores no pueden acumular otra campaña de malos resultados, porque de mantenerse esta situación, obligará a muchas explotaciones a echar el cierre”.

Bacete se ha mostrado no obstante optimista y tranquilo, afirmando que “la oferta en origen, ahora caída, tiene necesariamente que repuntar, y tanto el mercado de destino exterior como interior, volverá a activarse”, insistiendo en que es muy importante no arruinar la campaña vendiendo por debajo de los costes de producción, que en el caso del ajo manchego, según variedades, están situados entre los 0,80 y 1 € por kilo.

La sectorial también ha sido informada del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) registrado en el mes de junio, y que en ajo refleja una diferencia porcentual del 453%, o lo que es lo mismo, el consumidor paga 453 veces más en el mercado el precio que perciben en origen los productores, cifra a todas luces abusiva y margen desorbitado, que aplica la Gran Distribución en la cadena alimentaria. Para finalizar la sectorial ha quedado emplazada en mantener una nueva reunión durante el próximo otoño.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo