Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Prácticas agrícolas alternativas que conjugan productividad y salud del suelo

           

Prácticas agrícolas alternativas que conjugan productividad y salud del suelo

28/07/2009

La progresiva degradación de los suelos útiles para la agricultura y la ganadería es un problema medioambiental y social creciente, ya que compromete la seguridad alimentaria de una población mundial en aumento. Este hecho ha llevado al Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario –Neiker-Tecnalia- a diseñar una serie de investigaciones para evaluar prácticas agrícolas alternativas, según su capacidad para combinar la productividad de los cultivos y el mantenimiento de la salud del suelo.

De los estudios realizados se extraen algunas conclusiones de gran interés para el sector agrícola y ganadero. Neiker-Tecnalia ha podido constatar que, en pastos extensivos de montaña, la arena caliza y la ceniza de madera suponen una alternativa viable a la cal viva como material encalante. A dosis moderadas, ambos productos corrigen ligeramente la acidez de los suelos y, de forma concomitante, producen un incremento equilibrado de su actividad biológica a corto plazo, así como un aumento de la productividad y del valor nutritivo del pasto. Por otro lado, no se observaron cambios significativos en la composición florística de los pastos un año después de la aplicación de estos materiales encalantes.

En el caso de rotaciones forrajeras intensivas de fondo de valle, se ha observado que la utilización de purín de vacuno como abono orgánico, el uso de la técnica del no-laboreo (siembra directa) y la incorporación de leguminosas como cultivos de invierno permiten reducir los costes de producción, en comparación con el abonado mineral, el laboreo convencional y el monocultivo de gramíneas, respectivamente. En consecuencia, mejoran el rendimiento económico de las explotaciones. Además, la aplicación de purín de vacuno fresco, especialmente en combinación con el no-laboreo, favorece la actividad y la diversidad funcional de las comunidades microbianas edáficas, así como la abundancia de lombrices. No obstante, el no-laboreo puede dar lugar a problemas de compactación en suelos con textura fina, a partir del segundo año de rotación intensiva.

Neiker-Tecnalia ha realizado también un ensayo con especies forrajeras a escala microcosmos que demuestra que la aplicación del herbicida glifosato a dosis empleadas habitualmente en agricultura, puede afectar a organismos edáficos no-diana y, en particular, a la diversidad funcional de las comunidades microbianas rizosféricas. A este respecto, las medidas relacionadas con la diversidad funcional-catabólica bacteriana se mostraron más sensibles al glifosato que aquellas basadas en la diversidad estructural-genética.

De las citadas investigaciones se concluye que la biomasa, el nitrógeno mineralizable, la actividad y la diversidad funcional de las comunidades microbianas edáficas, así como la abundancia de lombrices, tienen una alta sensibilidad y rapidez de respuesta a los cambios que las prácticas agrarias producen en el suelo. Por esta razón, son una herramienta de gran potencial a la hora de evaluar prácticas agrarias alternativas, en el marco de una necesaria transición hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente, que compatibilice la productividad de los cultivos y la protección del recurso suelo a largo plazo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo