Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El virus H1N1 en los pavos puede extenderse

           

El virus H1N1 en los pavos puede extenderse

01/09/2009

La detección del virus H1N1 en pavos en Chile ha generado preocupación de que explotaciones avícolas de todo el mundo puedan verse infectadas por el virus de la gripe pandémica, que ya circula entre la población humana, según informó hoy la FAO.

Las autoridades chilenas informaron el pasado 20 de agosto de la presencia del virus pandémico H1N1/2009 en pavos de dos granjas situadas en las cercanías de la ciudad portuaria de Valparaíso, Chile. La cepa de virus encontrada en las aves es idéntica a la cepa pandémica del H1N1/2009 que circula entre la población humana en todo el mundo.

No supone amenaza para las personas

Sin embargo, el descubrimiento del virus en pavos no supone una amenaza inmediata para la salud humana. Se puede seguir comercializando carne de pavo procesada de forma higiénica y sometida a la pertinente inspección veterinaria.

«La reacción de las autoridades chilenas ante el descubrimiento del H1N1 en pavos, con la rapidez en informar a las organizaciones internacionales, estableciendo una cuarentena temporal, junto a la decisión de permitir a las aves enfermas recuperarse en lugar de sacrificarlas, es sensata desde el punto de vista científico», señaló el Jefe Veterinario (con carácter interino) de la FAO, Juan Lubroth.

«Una vez que las aves enfermas se han recuperado, es posible continuar con la producción y el procesado de forma inocua. No suponen ningún riesgo para la cadena alimentaria», aseguró Lubroth.

Vigilancia de la enfermedad

La actual cepa del virus H1N1 es una combinación de genes humanos, porcinos y de aves, y ha demostrado ser muy contagiosa, pero no más letal que los virus de la gripe estacional común. Sin embargo, podría hacerse más peligroso si adquiere mayor virulencia, por ejemplo, si se combina con el virus H5N1 -conocido normalmente como gripe aviar- que es mucho más mortífero pero más difícil de contagiar. Este fenómeno se conoce como recombinación genética, y puede ocurrir en el caso de infecciones virales simultáneas en alguno de los huéspedes.

«Chile no tiene gripe provocada por el H5N1. Si el brote hubiera ocurrido en el Sudeste asiático, donde este virus circula en abundancia entre la población avícola, la introducción del H1N1 habría causado mayor motivo de preocupación», añadió Lubroth.

Este es uno de los motivos por los que la FAO recomienda una vigilancia más estrecha de la salud animal y que se garantice el seguimiento de las directrices sobre higiene y buenas prácticas en las granjas, incluyendo las medidas de protección para los trabajadores si hay animales enfermos, y no permitir la presencia de trabajadores enfermos junto a los animales.

«Necesitamos aumentar la vigilancia de la situación en los animales y fortalecer los servicios veterinarios en los países pobres o con economías en transición, de manera que cuenten con la capacidad de diagnóstico adecuada y equipos sobre el terreno competentes y con los recursos adecuados capaces de responder a las emergencias.»

Chile es ya el cuarto país que investiga la propagación del virus H1N1/2009 a los animales por trabajadores que mostraban síntomas similares a los de la gripe. Hay casos de contagio a cerdos en Canadá, Argentina, y de forma más reciente, en Australia.

Incluso las infecciones clínicas en cerdos y pavos observadas hasta ahora han sido en general leves. Es importante tener en cuenta que el establecimiento del virus pandémico H1N1 en las granjas porcinas y avícolas tiene el potencial de provocar consecuencias negativas para la economía, como restricciones comerciales y percepciones equivocadas sobre la calidad e inocuidad de los productos cárnicos.

La emergencia de las nuevas cepas de virus de gripe capaces de afectar a los seres humanos y a los animales domésticos suponen una preocupación más extensa y general que está siendo seguida de cerca por la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo