Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Se investigan alternativas biodegradables y económicas al uso del polietileno en la agricultura

           

Se investigan alternativas biodegradables y económicas al uso del polietileno en la agricultura

07/09/2009

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón CITA, adscrito al Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, está realizando un Proyecto de investigación a través de su Unidad de Sanidad Vegetal para ofrecer alternativas eficaces y rentables al uso de plásticos con polietileno en la agricultura. Es un material contaminante y su degradación tarda cientos de años. Su uso consiste en cubrir el suelo del campo con franjas de películas de este material, para evitar la aparición de las malas hierbas y reducir también la cantidad de agua de riego necesaria.

El CITA de Aragón coordina esta línea de investigación en toda España con equipos de científicos de cuatro Comunidades Autónomas: La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha y Cataluña.

Desde el año 2005 se están ensayando diferentes materiales biodegradables: pajas de maíz, arroz, cebada; diferentes plásticos biodegradables; diferentes papeles y un fieltro de fibras textiles recicladas del yute utilizado para asientos de coche. Estos ensayos se hacen en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza y con el Depar­tamento de Agricultura del Gobierno de Aragón. También se colabora con la empresa Sphere Group Spain S.L. radicada en Utebo (Zaragoza). Dicha empresa fabrica plástico biodegradable a partir de almidón de patata para la elaboración de bolsas de plásticos y se está desarrollando un bioplástico que se pueda utilizar en agricultura.

Se busca un material opaco que evite la entrada de luz al suelo, que se mantenga sin degradar el tiempo que el cultivo necesite y después se degrade y desaparezca, y además debe tener unas buenas propiedades físicas para ser colocado en el suelo sin sufrir roturas.

Los primeros resultados muestran que los distintos tipos de papel son los únicos capaces de evitar el crecimiento de una temida mala hierba, la juncia, que atraviesa todos los demás materiales, aunque son más difíciles de instalar en campo debido a las roturas. Los plásticos biodegradables tienen la principal ventaja de ser fáciles de instalar pero la juncia los atraviesa y todavía no son económicamente competitivos.

Actualmente el uso de polietileno es la técnica más extendida en España para la producción de tomate y otras hortalizas de industria, pero hay que tener en cuenta que el polietileno es un derivado del petróleo cuya degradación puede tardar más de 200 años. Su uso contamina el suelo ya que las cosechadoras se acercan mucho a la superficie y rompen el plástico en pequeños trozos dificultando así el establecimiento de cultivos como espinacas o guisantes, que no toleran los restos que se mezclan con la cosecha y deprecian su valor. También llega a las vías de agua y, si se quema, a la atmósfera como gases tóxicos. Otros inconvenientes a tener en cuenta, son que aunque se consiga sacar el polietileno del suelo sin romperlo, su coste adicional de retirada es de aproximadamente 150 € por hectárea y la dificultad que presenta su reciclado, ya que suele estar mezclado con tierra y restos vegetales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo