Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico

           

Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico

17/09/2009

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA) han analizado el impacto y el riesgo de abandono de los olivares de montaña para proponer un tipo de gestión (convencional, integrada o ecológica) de este tipo de plantaciones, o su reconversión al bosque mediterráneo.

El riesgo de abandono de los olivares “se debe a su localización, con graves implicaciones socioeconómicas (principalmente de abandono de la población de las zonas rurales) y ambientales (erosión y riesgo de incendios)”, explica a SINC Manuel Arriaza, director del trabajo e investigador del IFAPA. “A pesar de ser olivares de baja producción y altos costes de producción estas zonas tienen un alto valor medioambiental”, añade Arriaza.

La investigación, que se ha publicado recientemente en el Spanish Journal of Agricultural Research, ha desarrollado el modelo general a partir de varios ‘Sistemas de Información Geográfica’ (SIG), y ha considerado, además, la opinión de expertos sobre las funciones comerciales y no comerciales de los olivares, así como la de 480 personas de la provincia de Córdoba sobre la importancia que la sociedad otorga a estas funciones en estas zonas agrícolas.

Los científicos evaluaron las funciones socioeconómicas (producción de aceite de oliva y fijación de la población rural), medioambientales (lucha contra la erosión, prevención de incendios, preservación y mejora de la biodiversidad, con el caso específico del hábitat del lince ibérico), y culturales.

Los resultados sugieren que la función más valorada del olivar de montaña es la fijación de la población rural (un 24%), seguida por la producción de aceite de oliva (18%), la prevención de incendios (17%) y la lucha contra la erosión (16%).

Según las entrevistas, la propuesta final del modelo según las condiciones geográficas de la zona sugiere una ocupación territorial del 36% de olivar convencional, la reconversión al bosque mediterráneo en un 23%, un 22% de olivar integrado y un 19% de olivar ecológico.

Sin embargo, una vez determinadas de forma genérica las zonas más adecuadas para la restauración del hábitat del lince ibérico, antes de actuar “sería necesario analizar otros aspectos no incluidos en el análisis territorial inicial, como la población existente de conejos o la fragmentación de ciertas áreas”, puntualiza Arriaza.

Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo