• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / La trashumancia contribuye a la conservación de los buitres

           

La trashumancia contribuye a la conservación de los buitres

22/09/2009

La normativa sanitaria europea destinada al control de la Encefalopatía Espogiforme Bovina (EEB) o “ mal de las vacas locas” obliga a retirar del campo todos los cadáveres de ganado, lo que se ha traducido en una importante escasez de comida para las aves carroñeras en España, con diversas consecuencias en su conservación.

“Pero en áreas de montaña con ganadería extensiva, la recogida de cadáveres de ganado resulta impracticable. Este es el caso de la ganadería trashumante durante su estancia en los puertos de verano, una práctica tradicional que se convierte así en un importante recurso trófico para los buitres en un mundo moderno”, explican a SINC los autores Pedro P. Olea, investigador del Instituto de Empresa (IE) de la Universidad de Segovia, y Patricia Mateo-Tomás, investigadora en la Universidad de León. Esta es la conclusión de un estudio que ha publicado recientemente la revista Biological Conservation.

“La comida aportada por la actividad trashumante en la cordillera Cantábrica podría mantener hasta 750 buitres durante los casi seis meses que el ganado trashumante pasta en los puertos de montaña”, señalan los científicos.

Los científicos se centraron en la parte alta de la cadena trófica, y vincularon la trashumancia con la presencia del buitre leonado (Gyps fulvus). “Una relación que no se había analizado en profundidad”, apuntan los autores.

La cordillera Cantábrica, un caso excepcional

En el estudio, que recoge datos desde 1989 hasta la actualidad, e incluye 85 entrevistas a pastores, la conducta del buitre leonado se describe así: “Selecciona dormideros estivales ubicados en puertos usados sobre todo por ganado ovino, y responde con rapidez a los cambios de uso de los puertos por este ganado”. Los biólogos aseguran, sin embargo, que el número de buitres depende más del número de cabezas de bovino, por la gran cantidad de comida que aporta cada vaca muerta.

La presencia de dormideros estivales, en ocasiones a más de 12 km de los núcleos de cría de los buitres, está relacionada “con la presencia de una fuente de alimento predecible, ya que, a pesar de la normativa sanitaria que obliga a recoger las reses muertas en el campo, la orografía de los puertos de montaña hace que más del 90% de los animales muertos quede a disposición de los buitres”, declaran los investigadores.

Según los científicos, la presencia de ganado trashumante en la cordillera Cantábrica incrementa entre 1,5 y 6 veces la comida disponible respecto a lo aportado por el ganado local. “Esta práctica ganadera no sólo constituye un importante recurso trófico para el buitre leonado, sino que también puede serlo para otros carroñeros facultativos como el oso pardo y el lobo”, aseveran Olea y Mateo-Tomás.

Durante siglos la trashumancia fue la base de la economía española a través del mercado de la lana. La cordillera Cantábrica es uno de sus últimos reductos. Hasta el 80% de los puertos tradicionalmente ocupados por el ganado trashumante durante el verano se han dejado de usar. Además, “en los últimos cuatros años el descenso del número de cabezas de ganado ovino llega hasta el 80%”, certifican los biólogos. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OVINO Y CAPRINO

  • Tomás Rodríguez: «El ovino pierde un 5% de cabañas cada año en España» 30/09/2025
  • Extremadura cría el 25,7% del ovino español pero apenas sacrifica un 3,3% de los corderos 29/09/2025
  • Castilla-La Mancha adquiere 700.000 dosis de vacuna contra la lengua azul 24/09/2025
  • TerZio gana el concurso El Mejor Paquito de España 2025 con una ‘corchetta’ de cordero 24/09/2025
  • Nuevo descenso en la producción de leche de ovino y caprino 18/09/2025
  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo