La política agraria europea a veces se olvida de proteger a los agricultores malagueños. La preocupación de ASAJA Málaga se centra estos días en uno de los cultivos más rentables y con mayor proyección del campo malagueño: el aguacate. Con más de 6.000 hectáreas de este cultivo en la zona de la Axarquía, los agricultores producen una media de 41 toneladas de este fruto tropical al año, lo que, traducido a euros, supone unos ingresos de más de 52 millones de euros. Una cantidad nada desdeñable tal y como está el campo en estos momentos de crisis.
Sin embargo, el panorama peligra por la competencia marroquí. Como se sabe, Marruecos tiene una superficie plantada de unas 1.000 hectáreas y una exportación de unas 2.000 toneladas. En su mercado nacional ha consumido entre 5.000 y 7.000 toneladas. Estas cifras demuestran que es un mercado potencial al que Málaga debería poder acceder en las mismas condiciones comerciales con las que ellos trabajan. Hasta el momento, como ASAJA Málaga ya ha denunciado en varias ocasiones, los productores marroquíes pueden introducir sus productos en Europa a arancel cero, mientras que los agricultores malagueños han de pagar hasta un 80% de impuestos para hacer llegar sus aguacates a Marruecos. La situación es claramente injusta.
Pues bien, tras mucho insistir y exigir un cambio en las condiciones, ASAJA Málaga ha podido saber que se está barajando una nueva propuesta del país vecino. La oferta de Marruecos sobre el aguacate que actualmente consta sobre la mesa prevé la liberalización de los derechos arancelarios de este producto en un periodo de cinco años a partir de su entrada en vigor. “Es decir, exportar a Marruecos será un hecho y no tendremos que pagar el abusivo arancel, pero también quedará libre la entrada de producto marroquí, que con los datos de plantaciones que tenemos va a incrementarse significativamente”, explica Benjamín Faulí, técnico de ASAJA.
De hecho, ASAJA Málaga baraja datos preocupantes: “Se calcula que en el año 2009 Marruecos plantará unas 200.000 plantas. Y en 2010, unas 300.000, lo que supone un incremento anual de unas 700 hectáreas”, apostilla Faulí.
Así las cosas, ASAJA Málaga valora que la liberalización comercial sea real y efectiva, pero lamenta, al igual que ocurre con otros productos, que no se tengan en cuenta las condiciones de dumping social, legislación fitosanitaria, legislación laboral, etc. de este país, que hace que la competencia juegue en desigualdad de condiciones. “Tememos que nos pueda suceder como en otros productos, como las judías verdes por ejemplo, que con la competencia marroquí prácticamente ha desaparecido de nuestros campos”, apostilla el técnico.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.