Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La variabilidad genética identifica como autóctono un olmedo blanco

           

La variabilidad genética identifica como autóctono un olmedo blanco

01/10/2009

A los personas menores de 30 años les cuesta imaginar un olmo frondoso. La plaga de grafiosis, que asuela todo el planeta, se llevó por delante cerca de seis millones de ejemplares desde su primera aparición en la Península Ibérica, en los ’80. Entre ellos estaba el olmo viejo, «hendido por el rayo/ y en su mitad podrido» de Antonio Machado.

La identificación de este olmedo, compuesto por 70 adultos y rebrotes que pueden sumar hasta los 200 individuos, tiene gran importancia biogeográfica, ya que permite desechar la idea de que la población no es fruto de una introducción por parte del ser humano. «Son ejemplares claramente autóctonos», comentó a DiCYT Luis Gil, catedrático del Departamento de Silvopascicultura de la Universidad Politécnica de Madrid. Esta catalogación puede ayudar a proteger el olmedo. En sus proximidades, una empresa constructora pretende construir una zona residencial con un campo de golf.

Gil explicó que el trabajo de investigación en el que se enmarca la identificación del olmedo de Quitapesares busca caracteres anatómicos de olmos resistentes al ataque del hongo Ceratocystis ulmi, que utiliza como vector un insecto conocido como barrenillo del olmo. «Ciertos ejemplares posee vasos por los que pasa la savia más estrechos, son más pequeños o bien contienen elementos que dificutlan el paso del hongo», explica el especialista. La enfermedad provoca muerte por marchitamiento foliar, por lo qu estos mecanismos defensivos permiten a ciertos ejemplares son capaces de soportar la acción del hongo.

El olmo es común en la España caliza. En la Península Ibérica coexisten tres variedades autóctonas diferentes: olmo común o negrillo, olmo glada y olmo ciliado o blanco. La Universidad Politécnica de Madrid contó con financiación de la Junta de Castilla y León para analizar las poblaciones de olmo ciliado de esta comunidad autónoma. Además, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino destina fondos para la recuperación de este árbol. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo