Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La peste porcina africana llega al norte de Rusia

           

La peste porcina africana llega al norte de Rusia

23/10/2009

La mortífera peste porcina africana (PPA) ha realizado un salto de 2 000 kilómetros desde Rusia meridional a San Petersburgo, en la parte noroccidental del país. El último brote fue detectado cerca de la ciudad báltica el pasado 20 de octubre, confirmando los peores temores de los expertos de la FAO, que han estado siguiendo el virus en Georgia y los países limítrofes durante los últimos años.

El peligro estriba en que la PPA -que no se transmite a los humanos- podría propagarse a otras regiones, incluyendo a los países de la Unión Europea, Europa oriental, la cuenca del Mar Negro y -en el peor de los escenarios- a Asia central e incluso a China, que tiene la mayor cabaña de ganado porcino del mundo.

«Aunque sabíamos que el virus circulaba en el Cáucaso -en Georgia, Armenia y Azerbaiyán- desde hace varios años, y que finalmente se había propagado a Rusia meridional, su aparición repentina lejos de allí junto a la costa del Báltico es preocupante», aseguró Juan Lubroth, Jefe Veterinario de la FAO. «El virus muestra al mismo tiempo -añadió- una propagación progresiva a nivel local y que puede trasladarse a través de amplias zonas geográficas mediante el transporte de cerdos infectados o de productos porcinos contaminados».

China amenazada

«Las repúblicas bálticas junto con Ucrania, Bielorusia, Moldavia, Rumania y Bulgaria se encuentran directamente amenazadas», advirtió Lubroth, explicando que «ello significa que podría introducirse en la UE y también propagarse a través de Rusia, incluso en dirección este hacia Siberia y quizás finalmente hasta China».

Aunque los musulmanes no consumen cerdo, Irán, Turquía y los países de Asia central podrían servir de lugares de tránsito para el virus debido a la población relativamente numerosa de jabalíes existente en la zona.

Los síntomas clínicos de la PPA son muy similares a los del virus de la peste porcina clásica, y ambas enfermedades deben de ser diferenciadas por laboratorios de diagnóstico especializados.

«Tras la aparición de este brote, la FAO está recomendado a los países que estén vigilantes y pongan en marcha sus planes de contingencia y detección temprana», señaló Lubroth. Durante este año, el Sistema de Prevención de Emergencias de la FAO en cuestiones de sanidad animal desarrolló cursos de formación a nivel regional para los organismos veterinarios de Ucrania y Bielorusia.

La enfermedad en los alimentos para cerdos

La PPA fue detectada por vez primera en la región en un vertedero en la ciudad portuaria de Poti, en Georgia. También puede transmitirse a través del pienso para los cerdos.

Los alimentos para cerdos contaminados -restos de comida, incluyendo los desechos porcinos- se han visto implicados como vehículos de transmisión de los brotes en la cabaña porcina en el pasado, y se cree que este es el caso en el virus llegado al Cáucaso desde África suroriental. La propagación a nivel local puede producirse por contacto directo entre los cerdos.

En África subsahariana, el virus se propaga por medio de los jabalíes africanos y otras especies porcinas silvestres y puede transmitirse a través de un tipo particular de pulga. En los cerdos domésticos, la transmisión directa es un problema creciente.

La PPA existió durante décadas en la península ibérica hasta su eliminación a finales de la década de 1990. En la isla de Cerdeña (Italia) permanece todavía un foco muy limitado de infección. En el pasado se produjeron también brotes en diversos países europeos y caribeños y en Brasil.

Todavía no hay vacuna

En la actualidad no existe vacuna contra la PPA. La FAO ha solicitado un esfuerzo renovado por parte de los laboratorios en EE.UU., Europa y la Federación Rusa para el desarrollo de una vacuna eficaz contra la enfermedad.

La forma de erradicar la PPA pasa normalmente por el sacrificio de los animales infectados y un control estricto del transporte del ganado. La mejora de la higiene en la producción y la alimentación de los cerdos son útiles para la prevención de la introducción de la enfermedad en las explotaciones.

La peste porcina africana esta causada por un virus y no tiene relación alguna con el virus H1N1 responsable de la actual pandemia de gripe humana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza el Nexus 100 en SPACE 2025 19/09/2025
  • 99 granjas de porcino nominadas a la 32ª edición de los Premios Porc d’Or 19/09/2025
  • El mercado porcino europeo acusa los anuncios de aranceles chinos con caídas de precios 16/09/2025
  • Hypor convoca al sector porcino en su XVIII Convención Hendrix Genetics 16/09/2025
  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo