Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Crónica del II Congreso Iberoamericano de la ciencia de las malezas (SEMh – ALAM) celebrado en Lisboa (Portugal)

           

Crónica del II Congreso Iberoamericano de la ciencia de las malezas (SEMh – ALAM) celebrado en Lisboa (Portugal)

19/11/2009

Entre los días 10 y 13 de noviembre tuvo lugar en Lisboa (Portugal) el II Congreso Iberoamericano de la Ciencia de las Malezas. Este evento se organizó con motivo de la celebración simultánea del XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Malezas (ALAM) y el XII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh). El acto estuvo organizado por la Universidad Técnica de Lisboa (UTL), el Instituto Nacional de Recursos Biológicos (INRB) de Oeiras y el Instituto Politécnico de Beja (IPB), y se realizó en la sede que la Fundación Calouste Gulbenkian tiene en la capital portuguesa. El lema del congreso fue “Malherbología y biodiversidad en una agricultura sostenible”.

La inauguración se llevó a cabo con la presencia del rector de la Universidad Técnica de Lisboa, el profesor Fernando Ramôa Ribeiro, el representante del Consejo Directivo del Instituto Superior de Agronomía, la Profesora Helena Oliveira, el Vice-Presidente del Consejo Científico del mismo Instituto, la profesora Manuela Neves, el representante del INRB, la Dra. Amélia Lopes, el representante del Instituto Politécnico de Beja, el profesor Joao Portugal, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Malezas, el Dr. José Luís González Andujar, y el presidente de la Sociedad Española de Malherbología, el profesor Jordi Recasens.

Se registraron un total de 175 inscripciones de profesionales e investigadores de más de 15 países. Se presentaron un total de 212 trabajos divididos en cuatro sesiones temáticas que cubrieron los aspectos más relevantes y actuales de la malherbología, incluyendo temas como malas hierbas y biodiversidad, biología y ecología de malas hierbas, manejo de especies infestantes, resistencia a herbicidas, plantas invasoras, selectividad, eficacia de herbicidas y tecnologías de aplicación.

Del total de trabajos presentados, 38 correspondieron a comunicaciones orales y 174 a paneles, además de cuatro ponencias invitadas presentadas por los Drs. Jon Marshall (AgroEcology Ltd., UK), Reid Smeda (University of Missouri, USA), César Fernández Quintanilla (CSIC, Madrid) y Ricardo Labrada (FAO, Italia). Durante el congreso destacaron comunicaciones sobre el papel de las malas hierbas como indicadoras de biodiversidad en sistemas agrícolas; nuevos métodos de detección, por imágenes aéreas, de infestaciones de malas hierbas; mecanismos de resistencia a herbicidas y nuevos métodos de control biológico de plantas invasoras.

El congreso contó con el patrocinio de Monsanto, Bayer Crop Science, Syngenta, Fundação Calouste Gulbenkian, el Instituto Politécnico de Beja y la International Weed Science Society (IWSS) y constituyó un evento que permitió establecer múltiples contactos entre grupos de investigación ibéricos y de países latinoamericanos.

Entrega del Premio SEMh – Phytoma

Durante la cena del II Congreso Iberoamericano de la Ciencia de las Malezas celebrada en el incomparable marco del Centro Cultural de Belém (Lisboa), tuvo lugar la entrega del premio que concede la revista Phytoma España a la mejor comunicación presentada en dicho congreso. El trabajo premiado llevaba por título: Biodiversidad funcional: la depredación de semillas de malas hierbas en cereales de invierno, cuya autora fue Bàrbara Baraibar de la Universitat de Lleida. Dicho premio está dotado con 900 euros y escultura original del “Campesino de Mondrian”, realizado por M. Valencia. Por su parte, el premio SEMh, se concedió al trabajo: Modelo de hidrotiempo para la salida de dormición en semillas de Lithospermum arvense, de Guillermo. R. Chantre de la Universidad Nacional del Sur/CONICET, Argentina. Este premio está dotado con 450 €.

Durante la cena la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) nombró socio honorífico al profesor emérito de herbología de la Universidad Técnica de Lisboa, el Dr. Ilídio Moreira. Durante su intervención el presidente de la SEMh, el profesor Jordi Recasens, destacó la gran tarea realizada por el profesor Moreira en el estudio de las malas hierbas, su amplio legado científico y, en especial, cuando hace 25 años organizó el Congreso Mediterráneo de Malherbología, evento que constituyó el punto de inicio para la futura constitución de la SEMh.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo