Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Cultivar algas para mitigar las emisiones de CO2

           

Cultivar algas para mitigar las emisiones de CO2

15/12/2009

Desde hace algunos años se observan evidencias que hacen pensar que algo está cambiando en nuestra atmósfera: grandes sequías, grandes inundaciones y un aumento de las temperaturas a nivel global son las señales que podemos ver y llegar a sufrir en algunos casos (Fig. 1).

Las causas que explican que nuestro patrón atmosférico está cambiando pueden ser varias. Sin embargo, todo parece indicar que el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) y el efecto invernadero que produce, es la más importante. Y ello debido a que en las últimas décadas hemos visto cómo el progreso de las naciones ha dado lugar, entre otras cosas, a la puesta en marcha de grandes fábricas que emiten diariamente por sus chimeneas enormes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI).

En este contexto, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) trabajan en el cultivo de algas unicelulares (Spirulina sp. y Nanochloropsis gaditana) en biorreactores y en medios porosos, para estudiar cómo estas plantas pueden contribuir a mitigar o reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.

Los trabajos realizados se encuadran dentro del proyecto CENIT SOST – CO2 “Nuevas utilizaciones industriales sostenibles del CO2”, en el que REPSOL participa como empresa destacada. Este proyecto tiene como objetivo abordar el ciclo de vida completo del CO2, desde su captura en las fuentes de emisión, pasando por su transporte, almacenamiento y su valorización a gran escala.

Los trabajos realizados se encuadran dentro del proyecto CENIT SOST – CO2 “Nuevas utilizaciones industriales sostenibles del CO2”, desarrollado por un consorcio que integran 15 empresas encabezadas por Carburos Metálicos. REPSOL participa como empresa destacada y cuenta, también, con el apoyo de 28 OPIS (universidades, centros de investigación y fundaciones). Este proyecto tiene como objetivo abordar el ciclo de vida completo del CO2, desde su captura en las fuentes de emisión, pasando por su transporte, almacenamiento y su valorización a gran escala.

Frente al cultivo de vegetales superiores, el cultivo de algas (Fig. 2) puede justificarse basándose en distintos aspectos. Se trata de organismos muy primitivos, por tanto bien adaptados a nuestro planeta. Cuando lo colonizaron, hace millones de años, la atmósfera en la que vivían no tenía nada que ver con la que hoy conocemos: abundaban los gases de hidrógeno, amoníaco, ácido sulfhídrico, metano y dióxido de carbono. Y la atmósfera actual, rica en oxígeno, es el resultado de la fotosíntesis que las cianobacterias y las algas practicaron en aquella atmósfera primitiva.

Además, bajo determinadas formas de cultivo, las algas apenas consumen agua (no transpiran) y no sufren enfermedades, por lo que no requieren plaguicidas

Por todo ello, desde la ETSI Agrónomos se estimó que las algas podrían volver a jugar un papel importante en la producción de biomasa y en el marco del proyecto se han realizado varios experimentos encaminados a determinar, en primer lugar, la cantidad de CO2 que las algas pueden capturar en función de la concentración de gases en la atmósfera en la que se desarrollan y las condiciones de cultivo (Fig. 3) y en segundo lugar, la biomasa que pueden llegar a producir, dependiendo de la especie cultivada y el destino final de la producción (alimentos o biocombustibles).

Según sean los resultados alcanzados, el cultivo de algas a gran escala podría llevarse a cabo en grandes invernaderos ubicados en las inmediaciones de los puntos de emisión de los denominados GEI. De esta forma, las algas actuarían como filtros biológicos que reducirían las emisiones de CO2 a la atmósfera. Como ventaja adicional, la biomasa obtenida podría servir para la obtención de productos típicos del cracking del petróleo

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo