Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Negociaciones entre la UE y Marruecos en los sectores agroalimentario y pesquero: firma de un acta

           

Negociaciones entre la UE y Marruecos en los sectores agroalimentario y pesquero: firma de un acta

18/12/2009

Los negociadores marroquíes y comunitarios han firmado un acta consensuada que pone fin a las negociaciones iniciadas hace casi cuatro años con vistas a la celebración de un acuerdo para la mejora de las condiciones del comercio bilateral de productos de los sectores agroalimentario y pesquero. La conclusión de las negociaciones quedará sometida a la aprobación de las autoridades respectivas. Concretamente, el acuerdo contempla el refuerzo de la posición de los exportadores europeos en el mercado marroquí, y, en especial, en el sector de los productos agrícolas transformados, que encierra un fuerte interés ofensivo para la UE. En él está previsto introducir progresivamente en los próximos diez años una liberalización total, salvo en el caso de las pastas alimentarias, para las que sólo está contemplada una limitación cuantitativa. En el sector de los productos agrícolas, el acuerdo permitirá la liberalización inmediata de un 45 %, en valor de las exportaciones, del comercio de la UE, porcentaje que en el plazo de diez años aumentará al 70 %. Los sectores de las frutas y hortalizas, las conservas alimentarias, los productos lácteos y los oleaginosos serán objeto de una liberalización total. El sector de la pesca también se liberalizará en lo que respecta a los productos de la UE (al 91 % en cinco años y al 100 % en diez).

Las exportaciones comunitarias de los tres sectores, que durante el periodo 2006-2008 alcanzaron casi 944 millones, gozarán de un mejor acceso a un mercado próximo en fuerte expansión demográfica en el que se registra un saldo de la balanza comercial global claramente favorable a la Unión Europea, con 14 000 millones de euros de exportaciones frente a 8 000 millones de importaciones.

Ambas partes han convenido asimismo en entablar negociaciones sobre la protección de las indicaciones geográficas. Además, el acuerdo incluye disposiciones sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales relativas a los aspectos sanitarios y fitosanitarios.

Este acuerdo permitirá a ambas partes aprovechar plenamente unas potencialidades de mercado y de consumo en intensa evolución, al tiempo que reforzará los mecanismos de concertación y de salvaguardia. El acuerdo marca una importante etapa de las relaciones comerciales entre la UE y el Reino de Marruecos, conforme a los compromisos políticos adquiridos en el proceso de Barcelona.

En el contexto de la « hoja de ruta euromediterránea para la agricultura » ( « hoja de ruta de Rabat » ) aprobada el 28 de noviembre de 2005, la Comisión Europea y Marruecos entablaron en febrero de 2006 negociaciones dirigidas a mejorar el acuerdo existente para la liberalización del comercio de productos agrícolas, productos agrícolas transformados, pescado y productos de la pesca.

Partiendo del limitado grado de liberalización que ofrece el acuerdo actual, Marruecos ha realizado un importante esfuerzo de apertura al liberalizar de forma inmediata un 45 %, en valor, de las importaciones procedentes de la UE. Según lo previsto en la « hoja de Rabat » , Marruecos podrá acogerse a un periodo transitorio previo a la completa liberalización de determinados productos. De ese modo, el valor del comercio totalmente liberalizado pasará al 61 % en cinco años y al 70 % en diez.

Los sectores de las frutas y hortalizas y los productos en conserva de la UE, con excepción de las habas, las almendras dulces, las manzanas y el concentrado de tomate (para los que se han negociado contingentes arancelarios) estarán plenamente liberalizados en un plazo de diez años. Quedará también completamente liberalizado el acceso a Marruecos de los productos lácteos de la UE (con excepción de la leche líquida y de la leche entera en polvo). Los productos oleaginosos y los cereales (salvo el trigo blando, el trigo duro y sus derivados) también se liberalizarán.

En cuanto a los productos más sensibles que no son objeto de una liberalización completa, como la carne, la charcutería, el trigo, el aceite de oliva, las manzanas y el concentrado de tomate, Marruecos ha mejorado las condiciones de acceso a su mercado mediante contingentes arancelarios.

Por parte de la Unión Europea, el acuerdo trata de dar respuesta a la apertura emprendida por Marruecos mediante la inmediata liberalización del 55 % de las importaciones procedentes de ese país. La mejora de las concesiones en el sector de las frutas y hortalizas, que constituye un 80 % de las importaciones de la UE, ha tenido en cuenta el grado de sensibilidad de cada producto y se ha llevado a cabo con el objetivo de lograr una integración de las exportaciones marroquíes en el mercado de la Unión que favorezca las complementariedades entre los sistemas de producción.

Con ese fin, se han mantenido los calendarios de producción de los productos considerados más sensibles , a saber, los tomates, las fresas, los calabacines, los pepinos, el ajo y las clementinas; las concesiones relativas a esos productos han adoptado la forma de contingentes arancelarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo