Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El Herbario de la Universidad de Navarra digitalizará su colección de plantas, compuesta por cerca de 100.000 ejemplares

           

El Herbario de la Universidad de Navarra digitalizará su colección de plantas, compuesta por cerca de 100.000 ejemplares

11/01/2010

La Universidad de Navarra digitalizará toda la colección de plantas de su Herbario, compuesta por unos 100.000 ejemplares. “El objetivo es poner esa información a disposición de la sociedad y de toda la comunidad científica a través de Internet”, explica Ricardo Ibáñez, profesor de la Facultad de Ciencias y director del proyecto.

Durante 2009 se informatizaron 17.000 ejemplares de la colección de plantas vasculares del Herbario PAMP (acrónimo registrado en el Index Herbariorum). Esta información estará disponible desde este mes a través de GBIF (http://www.gbif.es/), una organización intergubernamental cuyo objetivo es dar acceso -vía Internet, de manera libre y gratuita- a los datos de biodiversidad de todo el mundo.

La digitalización del Herbario la lleva a cabo un equipo de la sección de Botánica del departamento de Biología Vegetal, formado por el profesor Ricardo Ibáñez y las técnicos ayudantes de investigación Mari Sánchez y María Imas. El trabajo, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se centra en tres aspectos: revisar y completar la información original de las etiquetas de la base de datos, actualizar la nomenclatura de los ejemplares identificados y georreferenciar las localidades.

Un 62% de los ejemplares, procedentes de Navarra

El Herbario PAMP alberga dos colecciones principales, una de briófitos (plantas no vasculares compuestas por los grupos de musgos, hepáticas y antoceros) y otra de plantas vasculares o traqueófitas (con vasos conductores que se ramifican en raíces, tallo y hojas). La colección de briófitos alcanza unos 25.000 ejemplares, de ellos cerca de 9.000 ya están informatizados. La colección de plantas vasculares es cercana a 100.000 pliegos, y hasta la actualidad se han digitalizado 17.000.

La mayor parte del material depositado en el Herbario procede de las recolecciones efectuadas por investigadores del departamento de Botánica, con frecuencia producto de tesis y tesinas realizadas en la Comunidad foral. También hay duplicados donados por recolectores e instituciones externas y material procedente de intercambio. Respecto al origen geográfico de los ejemplares informatizados, el 96% ha sido recolectado en España y el 62% procede de Navarra.

El Herbario es miembro institucional de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM). Su origen se remonta a la llegada a la Universidad del catedrático Taurino Mariano Losa España en 1964, quien inició sus propias recolecciones. Un año más tarde llegó la doctora María Luisa López, que ha mantenido sus contribuciones al Herbario de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Otros botánicos como José María Muñoz Medina o Bartolomé Casaseca, así como diversos centros, también apoyaron el proyecto en los primeros años, con la donación de colecciones y el envío de duplicados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo