Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Las hojas susurran sus propiedades por ultrasonidos

           

Las hojas susurran sus propiedades por ultrasonidos

03/02/2010

“El método consiste en establecer un diálogo silencioso con las hojas de las plantas, interrogarlas y escuchar lo que dicen”, resume a SINC Tomas E. Gómez, uno de los autores del estudio e investigador del Instituto de Acústica del CSIC, donde se ha desarrollado una técnica para analizar estas partes de las plantas sin tocarlas.

La investigación, publicada recientemente en la revista Applied Physics Letters, demuestra que algunas propiedades de las hojas como el espesor, la densidad o la compresibilidad se pueden determinar con este método.

“Es la propia voz de las hojas la que nos da información sobre su estado y sus propiedades, y todo de una manera inocua y silenciosa puesto que la comunicación se establece por ultrasonidos, con frecuencias por encima de lo audible”, indica el científico.

La técnica consiste en irradiar las hojas con pulsos ultrasónicos de banda ancha (entre 0,2 y 2 megahercios), que se emiten por el aire desde equipos portátiles. De esta forma las hojas se ponen a vibrar, y un sensor ultrasónico muy similar al emisor detecta las ondas. Después, la señal se digitaliza y los investigadores analizan el espectro de las resonancias, lo que permite valorar las características foliares.

Todo el proceso se hace de forma no intrusiva para la planta. Hasta ahora se utilizaban líquidos de acoplamiento entre el emisor de ultrasonidos y el material a estudiar, como sucede, por ejemplo en medicina, cuando se aplican los geles o aceites al realizar una ecografía.

Escuchar la humedad de las hojas

“Con este método podemos además estimar directamente, sin contacto ni interferencia, el potencial hídrico de las hojas con muy buena precisión”, subraya a SINC Eustaquio Gil-Pelegrín, coautor del estudio e investigador en la Unidad de Recursos Forestales del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA) de Aragón, que también ha participado en la investigación.

La información sobre el contenido en agua sirve para analizar la pérdida de turgencia de las hojas y la morfología interna de sus capas celulares, lo que a su vez permite valorar el grado de desarrollo y ver cómo influyen los factores ambientales. Las investigaciones sobre el estado y potencial hídrico de las plantas ayudan a diagnosticar la situación de los sistemas agrícolas y naturales.

Gil-Pelegrín destaca la efectividad de la técnica “incluso para detectar momentos críticos para el vegetal, como el cierre de los estomas”. Por estos poros se produce el intercambio de gases y líquidos en la superficie de la hoja, y su apertura viene determinada por factores como la luz, la concentración de CO2 y la disponibilidad de agua. Cuando hay sequía se cierran, por ejemplo.

Los científicos han aplicado con éxito el método ultrasónico al estudio de hojas perennes (Prunus laurocerasus y Ligustrum lucidum) y caducas (Populus x euroamericana y Platanus x hispanica).

El equipo también cortó algunas hojas para comprobar cómo perdían agua con el tiempo, y observaron variaciones en las resonancias de las hojas incluso para pérdidas en masa de agua tan pequeñas como el 1%. Los detalles de esta línea de investigación se publicarán en breve en el Journal of Experimental Botany.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo