• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ASAJA-Jaén considera que es necesario activar cuanto antes el almacenamiento privado

           

ASAJA-Jaén considera que es necesario activar cuanto antes el almacenamiento privado

08/02/2010

La grave perturbación que sufre el mercado del aceite de oliva debido a la gran diferencia entre los precios de venta y los costes de producción hace más que urgente que el Gobierno de España solicite a la UE la activación del almacenamiento privado. ASAJA-Jaén pide que sea válido no sólo para los aceites vírgenes y virgen extra, sino para todas las categorías. Además, insiste en la necesidad de actualizar los precios de activación, fijados hace más de 11 años y, por tanto, no ajustados a la realidad actual.

El mercado del aceite de oliva no sale del estado de perturbación que lo asola en los últimos meses. Con poco aceite disponible (máxime debido al retraso en la recogida que ha provocado el temporal), un consumo que se mantiene y las exportaciones ‘in crescendo’, no es de recibo que el precio medio de venta de aceite de oliva en origen no supere los 1,96 euros por kilo de aceite de media, tal y como indican los datos del sistema poolred, correspondientes al 5 de febrero de 2010.

Si aplicamos las cifras ofrecidas por el informe sobre la cadena de valor elaborado por la propia Junta de Andalucía en la producción de aceite de oliva, podemos afirmar que para producir un kilo de aceite hacen falta entre 2.12 y 2.22 euros. Esto sin contar los costes añadidos derivados del temporal, que ha anegado caminos, enterrado aceituna…,etc. Tampoco se han contabilizado, además, los costes extraordinarios que supone recoger la aceituna en zonas de difícil acceso, en pendiente (sierras, etc.)

Pues bien, con estos datos objetivos sobre la mesa, el precio del aceite sigue sin remontar, lo que provoca una situación de extrema ruina al agricultor. Ante esto, ASAJA insiste en que es necesario activar cuanto antes el sistema de almacenamiento privado, un mecanismo financiado con fondos europeos gracias al que se da la posibilidad a los cooperativistas o almazareros de guardar aceite durante un tiempo (con ayudas económicas) para sacarlo al mercado y lograr así que se recuperen los precios. No en vano, y según establece la normativa de la UE; el almacenamiento, que debe solicitar cada Gobierno, puede activarse cuando los precios superen el suelo establecido o cuando se produzcan graves perturbaciones en el mercado, algo que está sucediendo ahora de forma manifiesta. ASAJA-Jaén recuerda que el mecanismo se activó en la pasada campaña, pero que se hizo demasiado tarde como para que fuese realmente efectivo. Eso sin contar con la necesidad de revisar sus precios de activación (el suelo que debe alcanzar el aceite para considerar que es necesario), calculados hace más de 11 años y, por tanto, obsoletos.

Para hacer que este mecanismo sea eficaz, ASAJA-Jaén exige que se active cuanto antes, que se actualicen sus precios de activación y que, debido a la particularidad de esta campaña, dicho almacenamiento sea válido para todas las calidades de aceite, ya que hasta ahora sólo puede utilizarse para el virgen extra y el virgen.

De no tomarse estas medidas de forma inmediata, la organización mucho se teme que la diferencia entre los costes de producción y los precios de venta del aceite al mercado siga incrementándose, lo que seguirá dañando gravemente la renta del agricultor y sumando más explotaciones a la gran lista de las que ya no son viables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo