Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La presencia de caracoles indica que los bosques se recuperan

           

La presencia de caracoles indica que los bosques se recuperan

16/02/2010

Los investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y del Área de Espacios Naturales de la Diputación de Barcelona han realizado un muestreo en los límites del incendio que tuvo lugar en agosto de 2003 en la periferia del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac (Cataluña).

El objetivo del estudio, publicado recientemente en Biodiversity and Conservation, era comprobar si los moluscos terrestres, invertebrados de movilidad limitada, recolonizan las zonas quemadas o crean refugios donde viven los que han sobrevivido al incendio.

“El fuego forestal produce un cambio radical de las condiciones ambientales del hábitat para los gasterópodos terrestres, como la estructura de la vegetación y la ausencia de humus y hojarasca, por lo que la composición específica de la comunidad de moluscos se vea muy afectada”, señala a SINC Xavier Santos, autor principal e investigador e el Departamento de Biología Animal de la UB.

Según el equipo, “la fauna malacológica terrestre es un buen indicador de los procesos de recuperación faunística de las zonas afectadas por los incendios forestales” porque son especies muy sensibles a las condiciones microclimáticas del suelo y estructura vegetal. Los científicos han identificado 25 especies de gasterópodos terrestres con grandes diferencias entre las estaciones de control y las zonas quemadas.

“En las zonas quemadas se observa una ausencia muy significativa de numerosas especies características del bosque y con amplia distribución europea como Pomatias elegans o Acanthinula aculeata, y un incremento de las especies propias de los ambientes más abiertos o secos (Cernuella virgata o Xerocrassa penchinati) debido a
la simplificación de la estructura del hábitat”, subraya Santos.

Los biólogos demuestran así los efectos negativos de un incendio forestal sobre la riqueza de moluscos: “la recolonización en el margen del incendio es muy limitada por parte de este grupo de organismos”, reconoce el investigador, quien manifiesta además que las áreas más cercanas al límite del incendio no han experimentado un
aumento significativo de especies de bosque. Además, la sequía del periodo de 2004 a 2007 podría haber reducido también la capacidad de los gasterópodos en recolonizar las zonas quemadas.

Sin embargo, los científicos han detectado en las zonas quemadas algunos moluscos terrestres característicos de los bosques y que han sobrevivido en refugios cerrados como troncos y rocas.

Aplicaciones en la gestión post-incendio

“Estos resultados cobran importancia a la hora de elegir entre diferentes posibilidades de gestión en ambientes silvícolas mediterráneos recientemente incendiados, como la restauración forestal mediante coníferas”, explica el investigador. Los incendios forestales son fenómenos comunes y muy destructivos en los espacios naturales de ambientes mediterráneos. Para los autores de esta investigación es “muy importante valorar la respuesta de los organismos a estas perturbaciones”.

El punto de partida de los científicos fueron los estudios realizados en el sur de Francia y en EEUU, sobre todo el incendio ocurrido en 2002 en las praderas del centro de EEUU (estados de Wisconsin, Iowa y Minnesota) por el que un 44% de las especies sufrieron reducciones en sus poblaciones. El caso de los caracoles fue dramático: estos animales soportaron las peores reducciones debido a la eliminación de detritus vegetales tras el incendio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo