El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, y el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karl Falkenberg, visitó el viernes las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo, en Madrid. En el encuentro han estado también la directora general del Agua, Marta Moren, así como el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), José María Macías.
Tras la recepción, los representantes de las distintas administraciones han visitado el laboratorio de análisis de aguas, que forma parte del organismo de cuenca desde 1986, cuando las funciones que las Comisarías de Aguas fueron integradas en las confederaciones en virtud del Real Decreto 1821/1985, de 1 de agosto.
El laboratorio realiza análisis periódicos de las aguas tanto superficiales como subterráneas, así como de las aguas residuales vertidas al dominio público hidráulico. El objetivo que cumple es controlar la calidad de las aguas, proteger el ecosistema asociado a las mismas y los diferentes usos a los que se destina, como son el abastecimiento y el riego.
La comitiva ha visitado también la sala de Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), creada para cumplir con el objetivo de obtener los datos de lluvias, caudales y calidad del agua en tiempo real al efecto de seguimiento de las avenidas y prevención de posibles daños. Al mismo tiempo, este conocimiento en tiempo real permite la optimización de la asignación y operación de los usos, especialmente en época de escasez, minimizando los efectos que pudieran perjudicar al medio ambiente.
El proyecto logra una mejora sustancial en la información hidrológica, al obtenerse una serie de medidas hidráulicas en una red de puntos muy dispersos geográficamente. La red se compone de 202 puntos de control en los que se
colocan los sensores para la captación de las variables físicas de interés.
Además de la red, el sistema SAIH se compone de un centro de control, el que han visitado, en el que se reciben los datos de los puntos de control, se procesan, se almacenan y se presentan en el propio centro, en una red interna propia y en una página web, así como se remiten a otros usuarios institucionales.
El sistema se completa con otros tres centros ubicados en Guadalajara, Talavera y Plasencia, que reciben los datos de los puntos de control de sus respectivas zonas. Asimismo hay que destacar la existencia de cuatro puntos de presentación de datos en Entrepeñas, Toledo, Cáceres y la Roda.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.