Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Microorganismos para evaluar la toxicidad del agua

           

Microorganismos para evaluar la toxicidad del agua

23/02/2010

La ecotoxicología es una rama de la toxicología que estudia los efectos tóxicos de contaminantes sintéticos o naturales en los ecosistemas. Roberto Rosal y Karina Boltes, junto a otros profesores del departamento de Ingeniería Química y Química Analítica de la Universidad de Alcalá y en colaboración con el grupo de Francisca Fernández-Piñas, de la Universidad Autónoma de Madrid, se dedican en particular a estudiar la toxicidad acuática. En su último trabajo han evaluado la toxicidad de reguladores lipídicos (principios activos de los medicamentos para tratar el colesterol) en cuatro especies de microorganismos acuáticos: una cianobacteria, una bacteria marina, un alga y un micro-crustáceo.

“Los reguladores lipídicos son medicamentos capaces de reducir los niveles de lípidos en sangre y se excretan por vía urinaria. Lo más novedoso de nuestra investigación ha sido evaluar la toxicidad de esos compuestos mezclados con otros compuestos y con agua residual. Buscamos las interacciones entre sustancias y las cuantificamos”, explica Boltes.

Esta metodología del tratamiento de mezclas es propia de la farmacología, y lo que ha hecho este equipo de investigadores que encabeza el profesor Roberto Rosal es aplicarla al terreno medioambiental. Lo que han podido demostrar gracias a esta metodología es que la toxicidad de un compuesto aislado no es muy significativa ambientalmente pero en mezclas complejas con otras sustancias, aunque éstas se encuentren en concentraciones bajas, el efecto sobre los microorganismos utilizados puede ser mucho más nocivo.

Dentro de esta misma línea de investigación, este grupo también ha estudiado cómo afecta la oxidación a la evolución de la toxicidad del agua residual tratada biológicamente en depuradora. “Son los llamados tratamiento terciarios. Si te quedas corto en el tratamiento se pueden originar compuestos muy tóxicos por la formación de compuestos parcialmente oxidados”, aclara Rosal. Si el agua residual resultante del tratamiento terciario tuviese suficiente calidad se podría reutilizar para regar, entre otros muchos usos.

Los tratamientos convencionales que se aplican en la actualidad no son suficientes para darle esa calidad al agua. “Y ésta se vierte de nuevo, llegando al cauce de ríos o filtrándose en la tierra. El problema es que la legislación actual para la reutilización sólo presta atención a microorganismos pero no tiene en cuenta los micro-contaminantes”. Con los tratamientos de oxidación con los que trabajan estos investigadores se podrían eliminar muchas de esas sustancias, haciendo reutilizable el agua residual para usos que actualmente no puede tener.

“En definitiva, lo que hacemos es generar información para que las bases sobre las que se toman decisiones sobre políticas medioambientales sean más razonables”, concluyen.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo