• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Definición de nuevos criterios para evaluar la Madurez de los lechones al nacimiento

           

Definición de nuevos criterios para evaluar la Madurez de los lechones al nacimiento

24/03/2010

Lallemand Nutrición Animal presentó un estudio innovador sobre la madurez del lechón durante las Journées de la Recherche Porcine 2010 celebradas en París los días 2 y 3 de febrero.

Este estudio define un conjunto de criterios para evaluar la madurez de los lechones al nacimiento. Esta nueva herramienta puede ayudar a los ganaderos a evaluar los resultados futuros de los lechones recién nacidos y ayudar a la reducción de los costes gracias a una mejora del manejo de las camadas.

En los últimos años, el rápido aumento de hiperprolificidad de las cerdas ha dado lugar a camadas heterogéneas al nacimiento. La heterogeneidad afecta posteriormente a los rendimientos zootécnicos: mortalidad, ganancia de peso media, peso al destete, … Sin embargo, el peso de lechones al nacimiento por sí mismo no es discriminatorio para predecir la vida productiva del animal. Su nivel de madurez, vinculado a su desarrollo intrauterino, aparece como una herramienta de predicción más precisa para evaluar las probabilidades de supervivencia de lechones y el peso al destete.

Audrey Sacy, que condujo el estudio, explica: “La inmadurez de los lechones es largamente subestimada, mientras que desempeña un papel muy importante en la heterogeneidad de la camada. Afecta a la supervivencia en la maternidad (en nuestro estudio, la supervivencia de los lechones inmaduros no alcanzó más del 62% frente al 89% de los lechones maduros). También causa de retraso en el crecimiento: el peso promedio al destete fue de 4,7 kg para los lechones inmaduros frente a 5,7 kg para los más maduros. Lejos de ser un fenómeno aislado, la inmadurez afecta a todas las cerdas independientemente del número de parto. La inmadurez afecta a más del 10 % de los lechones nacidos vivos y este valor puede llegar hasta un 25 % en camadas de cerdas viejas.”

El estudio presentado en París, se llevó a cabo en 2008 en una explotación de 400 cerdas situada en Bretaña (Francia). En total, más de 900 lechones fueron monitoreados desde su nacimiento hasta el destete.

Este estudio proporciona a los ganaderos de cerdos una nueva herramienta mediante un conjunto de criterios simples dirigidos a identificar los lechones inmaduros al nacer:

Criterios morfológicos: los lechones inmaduros son generalmente más pequeños, con una cabeza ovalada grande, una frente en forma de delfín y los ojos desorbitados, sin los pliegues de la piel característicos de los lechones maduros,….

Criterios de comportamiento: los lechones inmaduros se encuentran habitualmente apartados de los otros lechones, tumbados sobre su costado y muestran un comportamiento muy característico (vocalización, alternancia de contracciones-estiramientos, …).

Estos criterios han sido validados por los datos anatómicos: las relaciones entre los pesos de los órganos vitales han mostrado diferencias significativas entre los lechones maduros e inmaduros.

Considerando los resultados de los lechones inmaduros en las explotaciones, así como los costes asociados (mortalidad, atención, retraso en el cambio de sala …), la madurez de los lechones al nacer es de hecho un criterio interesante que podrían ser evaluados regularmente a nivel de granja, pero que también podrían integrarse en un futuro en la selección genética de las cerdas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo