Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Los retos de la acuicultura valenciana pasan por liderar la producción de dorada, lubina y corvina e incentivar las especies de crecimiento rápido

           

Los retos de la acuicultura valenciana pasan por liderar la producción de dorada, lubina y corvina e incentivar las especies de crecimiento rápido

22/04/2010

Expertos ingenieros agrónomos han destacado que los retos de la acuicultura valenciana pasan por consolidar el liderazgo en la producción de ciertas especies en las que la Comunidad Valenciana ha despuntado en los últimos años como son la dorada (44% de la producción nacional en 2009), la lubina (21%) o la corvina (37%).

Según el Catedrático de E.U. de Acuicultura y Pesca Continental de la UPV y Coordinador del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad, Miguel Jover Cerdá, “es necesario avanzar en la tecnología de producción en el mar, mejorando los sistemas de control y manejo, sobre todo la alimentación y la manipulación de los peces para que su alimentación minimice los residuos y rentabilice la producción”.

Miguel Jover ha participado junto al Gerente de la Organización de Productores Piscicultores y Vicepresidente de la Plataforma Técnica Española de Pesca y Acuicultura, Raúl Rodríguez Sainz-Rozas en la conferencia organizada por la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica (FPIA) ‘El papel del ingeniero agrónomo en los sistemas productivos acuícolas’ que ha abordado la gran actividad de este sector, la evolución y las cifras del mismo.

Necesidad de mayor circulante

Los ingenieros agrónomos expertos en acuicultura han subrayado además la necesidad para el futuro de la acuicultura valenciana de incentivar la producción de especies de rápido crecimiento que permitan mejorar la competitividad de las empresas. En este sentido, destacaron que existen especies como la corvina o la seriola que logran pesos superiores al kilogramo en un año, mientras la dorada necesita entre 14 y 16 meses para alcanzar los 500 gramos.

Como escollos a salvar por el sector, los expertos han explicado que igual que en otros “la acuicultura está sufriendo la crisis debido a su necesidad de un mayor capital circulante por los largos ciclos de crecimiento de las especies”, pero además “por la reducción del precio de venta motivado por la entrada de productos acuícolas del exterior que no siempre cumplen con un control sanitario, laboral y ambiental estricto”, ha enfatizado Miguel Jover.

Sin embargo, ambos han destacado el “imparable” futuro de la acuicultura, ya que “el suministro futuro de pescado dependerá de ella, debido al estancamiento de las capturas pesqueras”.

En cuanto a la investigación de la acuicultura en el ámbito de la Comunidad Valenciana, el ingeniero agrónomo Miguel Jover ha subrayado los avances en temas de sanidad y patología desarrollados por la Universidad de Valencia y los estudios de nutrición, alimentación y reproducción de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC) en la elaboración de piensos con ingredientes vegetales para reducir el consumo de harinas y aceites de pescado.

En el terreno nacional ha explicado que los principales campos en los que todavía se puede innovar son los aspectos tecnológicos como los sistemas de automatización de alimentos y la reducción de harinas y aceites de pescado. Estos resultan cada vez más escasos y caros y por ello se debe investigar en alternativas que no pierdan la calidad del producto.

Asimismo, Raúl Rodríguez ha señalado que la Organización de Productores Piscicultores, junto a los profesores de Ciencia Animal y la ETS Ingenieros Agrónomos, están elaborado un estudio en el que se advierte de la necesidad de diversificar la piscicultura continental, con la trucha arco iris como principal especie en la actualidad. Así, esta organización está estudiando alternativas como la producción de truchas para la pesca o incluir la trucha común como “especie de gourmet”. Además, citó la necesidad de innovación en la comercialización y presentación de los productos acuícolas.

Líderes en dorada y anguila

La acuicultura de la Comunidad Valenciana se caracteriza por haber sido la principal productora de dorada y anguila en 2009 con un 44% y un 84% respectivamente, según los datos de la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) y la segunda comunidad autónoma productora de lubina (21%) y corvina (37%). La crianza de estas especies se debe en gran parte a las buenas temperaturas del agua del litoral valenciano y sobre todo a las buenas condiciones del mar en el sur de la comunidad y el carácter emprendedor de los empresarios valencianos.

En 2008 existían en la Comunidad Valenciana 15 instalaciones de engorde en el mar, dos de pre-engorde y una granja de reproducción. Estos datos convertían a la autonomía en la cuarta por detrás de Canarias (28 instalaciones), Andalucía (27) y Galicia (18). Sin embargo, debido a la crisis, algunas de ellas han cerrado durante 2009.

En la Comunidad Valenciana existen además tres centros oficiales para producción de peces para repoblación y diversos centros de investigación como el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (Castellón) y los laboratorios de acuicultura de la Universidad de Valencia y UPV.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo