“El sector caprino malagueño, líder a nivel nacional, con una cabaña de 250.000 cabezas y unas 1.500 explotaciones, genera en nuestra provincia una importante actividad en zonas particularmente desfavorecidas y contribuye así activamente a la fijación de la población y mantenimiento del entorno. Se trata de un sector que ha hecho grandes esfuerzos en modernización y adaptación a las nuevas normativas de sanidad, bienestar animal y respeto al medio ambiente, consecuencia de las cuales pone en el mercado unas producciones de la máxima garantía y calidad. Sin embargo los precios que actualmente percibe no le permiten ni tan siquiera cubrir los costes de producción, una situación que está poniendo en grave riesgo la pervivencia del sector”. Esta es la radiografía que Carlos Carreira, veterinario de ASAJA Málaga, realiza sobre el sector caprino en la provincia, que está tristemente de actualidad por el abuso al que se encuentran sometido nuestros cabreros.
A corto plazo y de forma inmediata, insiste Carreira, es imprescindible que los ganaderos perciban por sus productos un precio que les permita seguir trabajando en sus explotaciones ya que con la situación actual de precios “veremos desaparecer en muy corto espacio de tiempo una gran parte de nuestro tejido productivo”.
Sin embargo, añade, deben establecerse estrategias a medio y largo plazo que permitan el establecimiento de una base sólida sobre la que desarrollar el potencial que sin duda el sector caprino nos ofrece.
Con esta finalidad, ASAJA Málaga viene trabajando activamente en la elaboración de un plan de acción que permita a nuestros ganaderos la continuidad en su actividad. El Plan se establece alrededor de cinco ejes, con diferentes objetivos: mejora de la competitividad y la calidad; ordenación sectorial y sanitaria; reequilibrio de mercado; refuerzo de la cohesión intersectorial y de la relación entre los integrantes de la cadena y mejora de la información y transparencia en el mercado.
En la última reunión mantenida con el Ministerio y la industria se analizaron las principales medidas propuestas en cada uno de los ejes, como son las ayudas destinadas a las producciones de calidad y muy en particular para las acciones en común por parte de agrupaciones de productores. Se ha coincidido en la conveniencia de revisar las actuales medidas de apoyo para potenciar las herramientas específicamente destinadas al sector de la leche de cabra.
También se ha previsto el desarrollo de un sistema de trazabilidad y calidad análogo al existente en nuestro país para la leche de vaca (LeTra Q), el diseño de programas de control de ciertas enfermedades que afectan a esta cabaña, el refuerzo de la interprofesional y la búsqueda de un acuerdo para lograr establecer un contrato tipo para el sector.
Se ha puesto también sobre la mesa la problemática de la estacionalidad en los precios y suministros provocada por la estacionalidad de la producción, por lo que se va a convocar una mesa de trabajo específica para buscar soluciones a esta situación.
En este sentido también, ambas partes se han comprometido a reunirse próximamente para retomar las negociaciones y ultimar el modelo del contrato homologado para el sector.
Otros compromisos asumidos en esta reunión son la mejora por parte del MARM de los datos sectoriales y el examen de posibles acciones de promoción de los productos de leche de cabra.
Finalmente, añade Carlos Carreira, el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos ha manifestado que este sector representa actualmente una prioridad del Departamento, para lo que se le ofrece todo el apoyo económico, normativo y de interlocución que sean posibles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.