Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Genes clave para la lucha contra la bacteriosis vascular del arroz

           

Genes clave para la lucha contra la bacteriosis vascular del arroz

26/05/2010

La bacteriosis vascular del arroz es una enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas oryzae pv. oryzae. Esta bacteria invade el sistema vascular de la planta del arroz y provoca una quemadura de las hojas al inicio de la enfermedad para finalmente llevar al marchitamiento de las mismas provocando perdidas de hasta el 80 % de los cultivos de arroz. Esta bacteriosis se da en zonas de la región tropical de Asia, África y América Latina.

Existen numerosos estudios sobre esta enfermedad en Asia pero este estudio es el primero que ser realiza de la bacteriosis vascular del arroz en África, puesto que en este continente también hay regiones donde los cultivos de arroz se ven afectados por dicha enfermedad.

En busca de las claves para la invasión de las plantas de arroz

El objetivo principal que se propuso en esta investigación, que ha sido parte de una tesis doctoral realizada en la Universidad de Persignan y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Francia, fue la identificación de los mecanismos que usan las bacterias para colonizar e infectar las plantas de arroz. Para ello, desarrollaron chips (microarrays) que contenían parte del genoma de este organismo y construyeron genotecas sustractivas. Estas genotecas contenían secuencias específicas de la cepa Xoo MAI1, una cepa representativa de este patógeno en África occidental.

“Combinando dos tipos de técnicas descubrimos una serie de genes que cambiaban sus niveles de expresión en la bacteria a diferentes tiempos de infección durante una interacción compatible con el arroz, lo que nos permitió concluir que se trataba de genes con un papel importante en la patogenicidad de esta bacteria” tal como ha declarado Mauricio Soto Suárez, uno de los investigadores de la EEZ-CSIC implicados en este estudio.

Entre los genes que identificaron había genes relacionados con la virulencia, genes de degradación de la pared celular vegetal del arroz, genes que facilitan la adhesión bacteriana a los tejidos de la planta y genes de función no conocida, entre otros.

Algunos de estos genes identificados son específicos de cepas presentes en África occidental. Las secuencias de estos genes pueden ser utilizadas como marcadores moleculares para realizar estudios de identificación a nivel geográfico, diagnóstico de la enfermedad y servicios de cuarentena, entre otros.

Además, estos genes secuenciados les sirven a este grupo de investigación para comprobar el papel de estos en la interacción con la planta. Partiendo de estos genes se desarrollan en el laboratorio genes mutantes en los que el gen inicial tiene parte de su secuencia modificada y se observa como actúa el patógeno con ese gen alterado. Este tipo de experimentos permite afinar más aún para definir la función que corresponde a cada gen que ha secuenciado este grupo de investigación.

Existen estudios recientes que demuestran que si los genes causantes de la virulencia en el patógeno se sobre-expresan en la planta se obtienen plantas con una mayor resistencia a esta enfermedad. Así, se abren nuevas vías para la mejora genética de las plantas. En un futuro se podrán obtener plantas de arroz que sean más resistentes a la bacteriosis vascular, gracias a la mejora genética y sin necesidad de recurrir a tratamientos dañinos para el ser humano y el medio ambiente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo