• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El tamaño de la explotación y el movimiento, los principales factores para la propagación de MRSA

           

El tamaño de la explotación y el movimiento, los principales factores para la propagación de MRSA

04/06/2010

La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (EFSA) acaba de publicar la evaluación de los factores que más contribuyen a la propagación de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) en explotaciones porcinas en la UE. Las personas se pueden contaminar con la bacteria por contacto directo o indirecto con otras personas infectadas. También se puede producir el contagio por contacto con animales infectados, por lo que ganaderos, veterinarios y sus familiares son los colectivos de más riesgo. Está descartada la contaminación por manejo o consumo de alimentos infectados.

El muestreo realizado por la EFSA ha puesto de manifiesto que es más probable la contaminación en las explotaciones grandes (tanto de reproducción como de producción) que en las pequeñas. Por ejemplo, unas explotación con 400 reproductoras tiene el doble de probabilidad de estar contaminada con MRSA que una con 100 o menos madres.

El movimiento también juega un papel muy importante en la propagación de la bacteria, tanto el del comercio de reproductores entre Estados miembro como en el del movimiento de animales desde las explotaciones de reproducción a las de producción.

El recién presentado es el segundo informe realizado por la EFSA sobre MRSA. El primero lo presentó en noviembre pasado, con los resultados de un muestreo realizado en explotaciones de reproductores porcinos de la UE para conocer la incidencia de MRSA. Se muestrearon un total de 5,073 explotaciones de 24 estados miembro (todos menos Grecia, Rumania y malta) y 2 no estados miembro (Noruega y Suiza).

La MRSA se detectó en 12 de los 24 Estados miembro analizados. No se detectó en los dos países de fuera de la UE. Los mayores niveles de prevalencia se detectaron en los dos países con más censo porcino, España (46%) y Alemania (43,5%). En el lado opuesto, no registraron incidencia de la bacteria Dinamarca, Bélgica, Chipre, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Lituania, Letonia, Luxemburgo, Suecia y el Reino Unido. La prevalencia media en la UE era de un 14%,

La cepa MRSA ST398 fue el tipo de MRSA que se detectó más frecuentemente en las explotaciones porcinas, con una prevalencia media en la UE de 13,1%. En el caso de España y de Alemania fue de 46 y 43,5%, respectivamente.

La EFSA señaló que la MRSA ST398 es la cepa que con menos probabilidad contribuye a la población de la MRSA en hospitales en relación con otros tipos que llevan las personas. Además, no hay evidencia de que la MRSA ST398 pueda ser transmitida a los humanos por comer o manejar alimentos contaminados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo