Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ASAJA Sevilla: la producción nacional de trigo duro descenderá más de un 40%

           

ASAJA Sevilla: la producción nacional de trigo duro descenderá más de un 40%

16/06/2010

Más de 125.000 hectáreas de secano han quedado este año en barbecho en Andalucía, las inclemencias meteorológicas y la desincentivación de los agricultores ante los bajos precios que reciben por sus cereales y su girasol han provocado una reducción importante en la superficie de siembra de estos cultivos, que redundará también en una notable disminución de las producciones, sobre todo en el caso de los cereales, y especialmente en el trigo duro, el cultivo que más daños ha sufrido a consecuencia de los temporales del pasado invierno.

En el caso del trigo duro, el utilizado para la fabricación de pastas, el daño ha sido de tal magnitud que, según las estimaciones de ASAJA, la provincia de Sevilla, primera productora de trigo duro de España, experimentará un descenso de producción de casi un 60%, pasando de las 410.000 toneladas de la pasada campaña a las poco más de 165.000 de la presente.

Este descenso de superficies y producciones es extensivo también al trigo blando o trigo panificable y al resto provincias de Andalucía, que han reducido la superficie destinada a trigo, de ambas variedades (blando y duro) en casi 60.000 hectáreas.

La situación es similar en el caso del girasol, el otro gran cultivo extensivo de los secanos andaluces, que ha visto reducida su superficie en un 22%, pasando de las 320.000 hectáreas que se cultivaron en la campaña de 2009 a las menos de 250.000 que se han sembrado en la presente campaña, aunque este será uno de los pocos cultivos que se vea beneficiado por los temporales de invierno, y que puede experimentar un ligero incremento de su producción por hectárea.

Estos son algunos de los datos que los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla han hecho públicos hoy durante la celebración en Huévar del Aljarafe (Sevilla) de la XXVII Jornada de Cultivos Herbáceos, en la que han participado medio millar de agricultores.

La Jornada, patrocinada por la Fundación Caja Rural del Sur, fue inaugurada por el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra y el alcalde de Huévar del Aljarafe, Rafael Moreno y contó con las intervenciones del secretario general de ASAJA-Sevilla, Miguel Afán de Ribera, el doctor en Economía Agraria de la UPM, Diego Pazos, el investigador y responsable de los ensayos del IFAPA de nuevas variedades de cereal en Andalucía Occidental, Juan José Pérez, y los técnicos de ASAJA-Sevilla, Carlos Mesa y José Vázquez.

Este último como responsable del área de cereales y cultivos herbáceos de ASAJA-Sevilla, destacó durante su intervención el importante descenso que va a experimentar la producción nacional de trigo duro en la presente campaña. Un descenso superior al 40%, pues pasaremos de 1.349.000 toneladas que se produjeron en la pasada campaña a sólo 800.000 toneladas en la presente, con medias de producción muy bajas y con una parte importante de la superficie, en torno al 15%, que no se va a recolectar porque se ha destinado directamente a heno (forrajes para la alimentación ganadera). Así, en provincias tradicionalmente buenas productoras, como es el caso de Sevilla, no se recolectarán más de 1.500 kg/ha, lo que supone que los rendimientos medios se vean reducidos en más de un 50%.

La asfixia radicular de la planta, provocada por el exceso de agua del pasado invierno, con más de 1.000 litros/m2, la escasa efectividad de los tratamientos herbicidas, que en algunos casos se han efectuado desde avionetas ante la imposibilidad de entrar con la maquinaria agraria habitual en la finca por el exceso de agua, y el golpe de calor de las últimas semanas de mayo, han propiciado este descenso espectacular de los rendimientos.

Pese a que esta importante merma de cosecha disminuye las disponibilidades de trigo duro para la nueva campaña de comercialización, está reducción de disponibilidades no será tan acusada, puesto que aún contamos con un stock de 400.000 toneladas de buena calidad de la pasada campaña, lo que nos va a permitir atender a las necesidades del mercado interior y la exportación, que se va a ver reactivada fundamentalmente por la tendencia a la equiparación que experimentan el euro y el dólar, cada día más cerca de la paridad plena.

Estos datos invitan al optimismo, puesto que la fortaleza de la moneda europea en la pasada campaña favoreció la importación de trigo duro de EE.UU. y Cánada, unas importaciones que este año se verán sensiblemente reducidas por la citada equiparación monetaria y el encarecimiento de los fletes.

Italia, principal consumidor europeo de trigo duro, tiene este año una cosecha ligeramente superior a la de la pasada campaña, entorno a 3.500.000 toneladas, no obstante necesita más de 5 millones de toneladas de trigo duro sólo para abastecer a su industria de pasta, por lo que deberá importar más de 2 millones de toneladas.

Tal como puso e manifiesto el técnico de ASAJA-Sevilla, Carlos Mesa, el trigo de peor calidad, tradicionalmente utilizado para la fabricación de pienso, tiene ahora también un nuevo destino, la industria española de bioetanol, que demanda cada año un millón de toneladas de cereal, por lo que esta industria energética entra también en competición con el mercado de los piensos por esos trigos de menor calidad que no tienen demanda en la industria alimentaria.

Respecto al resto de cereales de invierno (cebada, avena, triticale…) producidos fundamentalmente en otras comunidades que no han sufrido tantos daños por los temporales de invierno, la cosecha se presenta ligeramente superior a la del año pasado, si bien, muy inferior a la de 2008-2009, por lo que la producción total de cereal en España en la presente campaña, incluido el maíz, se sitúa en 17.600.000 toneladas, un 4% más que la pasada campaña.

El doctor en Economía Agraria de la UPM y experto en mercados agrarios, Diego Pazos, hizo un completo repaso del balance de cereales en España y recordó que nuestro país es el segundo productor de carne de la Unión Europea y es un importador nato de cereales para la fabricación de piensos, pero en la pasada campaña los cereales producidos en otros países, especialmente en aquellos que están fuera de la zona euro, resultaron mucho más competitivos y provocaron un incremento de los stocks del cereal español, sin embargo, esta tendencia puede romperse en la presente campaña, en la que ya tenemos a los trigos españoles en una posición más competitiva y hay mejores expectativas para la exportación, especialmente a los países del Norte de África, que este año no tienen muy buena cosecha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo