• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / AICE: La industria cárnica requiere instrumentos de financiación imaginativos y específicos

           

AICE: La industria cárnica requiere instrumentos de financiación imaginativos y específicos

17/06/2010

La industria cárnica española necesita instrumentos de financiación específicos e imaginativos que permitan a las empresas del sector disponer de una estructura financiera adecuada a las características de su actividad productiva y comercial, y que les permita acometer con garantías tanto la superación de la crisis económica generalizada como los necesarios procesos de internacionalización.

Esta es una de las conclusiones de la “Jornada sobre financiación e internacionalización en la industria cárnica”, organizada por la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), en la que intervinieron destacados representantes de varias de las principales entidades financieras y compañías de aseguramiento ante numerosos empresarios del sector.

“Muchas de nuestras empresas son Pymes en su estructura, pero grandes empresas por sus necesidades de financiación”, manifestó Julio Revilla, Presidente de IBERAICE, la sección de productos ibéricos de AICE, en la presentación de los ponentes, y llamó a buscar soluciones eficaces e imaginativas para aliviar las restricciones de financiación.

En la primera parte de la jornada, Francisco Pérez-Mansilla, Subdirector General de la División de Banca Comercial del Grupo Santander, y José Fernández, Director del Sector Agroalimentario de La Caixa, presentaron a los asistentes las características de los principales instrumentos de financiación del circulante, la inversión y la internacionalización disponibles en el mercado, desde las diferentes líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) hasta otros productos y servicios como el confirming, factoring, renting y leasing.

En su intervención, el representante de La Caixa señaló este puede ser un momento idóneo para que las empresas transformen en fijo el tipo de interés variable de los créditos, o para contratar coberturas del tipo o créditos a tipo fijo, para protegerse de las previsibles fluctuaciones al alza de los tipos de interés.

A continuación, Fernando Gómez, Gerente de GB-Auxiga, informó sobre las posibilidades que ofrece a las industrias cárnicas la utilización de las existencias como garantía ante entidades financieras para el acceso a la financiación, detallando sus requisitos, intervinientes y las fórmulas de control y prenda.

La pignoración permite asegurar cualquier deuda bancaria que requiera afianzamiento, ofreciendo al banco seguridad jurídica mediante un perfecto conocimiento y control sobre la prenda y permitiendo a la empresa que pignora parte de su producción el desarrollo normal de la actividad.

La segunda parte de la jornada estuvo centrada en el negocio exterior y la internacionalización de las compañías. En primer lugar, Juan Antonio Mateo, Director Comercial de CESCE, detalló en su intervención los servicios de gestión del circulante y la cobertura de riesgos en las operaciones de comercio internacional.

Y para finalizar, Pedro Morera, Director de Negocio Internacional del Grupo Santander, indicó que la internacionalización de las empresas, independientemente de su dimensión o enfoque de negocio, es obligada. “La empresa que no se internacionalice está perdida, perderá capacidad competitiva a corto plazo. La internacionalización no es una oportunidad, es una necesidad”, concluyó.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo