Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Evalúan el efecto del fuego en las aves

           

Evalúan el efecto del fuego en las aves

30/06/2010

En los últimos 50 años las montañas europeas ha sufrido un abandono progresivo de las explotaciones forestales, agrícolas y ganaderas debido al éxodo rural y a los cambios socioeconómicos. Estas áreas se han cubierto de matorrales. Para recuperar el paisaje de antaño y mantener las zonas de pastoreo entre los 1.400 y 2.100 metros de altitud en el Pirineo, las quemas prescritas han sido las herramientas habituales.

“En el Pirineo catalán se queman cada año centenares de hectáreas de matorrales de piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), un hábitat con interés de conservación en Europa y uno de los más afectados por esta práctica”, asegura a SINC Pere Pons, autor principal del estudio e investigador en la Universidad de Girona (UdG).

Los resultados del estudio que se publica en el último número de la revista Animal Conservation indican que las diferentes especies reaccionan de forma distinta al fuego.

Según el científico catalán, la recuperación de la curruca rabilarga (Sylvia undata) es más lenta a esta altitud que en altitudes bajas. La alondra común (Alauda arvensis), la alondra totovía (Lullula arborea), y el alcaudón dorsirojo (Lanius collurio), aves amenazadas en Europa, alcanzan su máxima abundancia entre los 10 y 19 años después del fuego.

Pero después de 20 años de la quema, “el matorral tiende a cerrarse y la comunidad de aves se vuelve más pobre en especies y de menor interés de conservación”, señala Miguel Clavero, coautor de la investigación y también científico en la UdG y en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC). Además, el equipo ha observado que el efecto de la intensidad del fuego sólo es “significativo” en el primer año después de la quema.

Según Clavero, “son necesarias evaluaciones de la biodiversidad a largo plazo que mejoren la planificación de los intervalos de quema y los métodos de desbroce a diferentes altitudes”. Por eso los investigadores proponen “programar fuegos de baja intensidad porque tienen menos impacto inmediato en la vegetación y en la fauna”.

Abandono rural, una amenaza para la biodiversidad

Los cambios de uso del suelo, y el abandono rural, son factores principales del cambio ambiental global que amenaza la biodiversidad de la que dependen los seres humanos. Las montañas de paisaje heterogéneo con importantes extensiones de cultivos y pastizales han derivado en muchas regiones europeas hacia un paisaje mucho más homogéneo con dominancia de matorrales y bosques. Para recuperar estos paisajes, la solución ha sido, en las últimas dos o tres décadas, las quemas prescritas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo