Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / El ozono podría desinfectar los suelos agrícolas

           

El ozono podría desinfectar los suelos agrícolas

15/07/2010

La investigación se asienta en que, al tener un efecto oxidante “bastante intenso”, el ozono “puede acabar con plagas y enfermedades del suelo”. Para comprobar esta premisa el centro está realizando ensayos en suelo arenoso, donde se cultiva la fresa. “La fresa es un cultivo con un problema de contaminación por microorganismos bastante grande, por lo que el objetivo es probar si esta metodología para la desinfección es efectiva y puede sustituir a otros fitosanitarios que son bastante perjudiciales para el medio ambiente y peligrosos para quien lo aplica”, precisa Berta Gil Pérez, una de las investigadoras que trabaja en esta línea.

En cuanto a la metodología, la experta apunta que se están realizando pruebas con diferentes porcentajes de materia orgánica para comprobar si éste factor influye. Además, se experimentará con diferentes dosis de ozono. Respecto a la aplicación del gas, se lleva a cabo de dos formas, por un lado se expande en aire mediante un difusor y por otro se inyecta directamente en el suelo.

En estos momentos, los investigadores están aplicando los diferentes tratamientos y ozonizando el suelo, y pronto tendrán los resultados preliminares de esta primera criba. “Se van a hacer muchas pruebas para ver cuál de los tratamientos que se está aplicando es más efectivo”, apunta Berta Gil, quien detalla que en esta primera criba se analizarán los microorganismos aerobios mesófilas como indicador de los microorganismos que existen en el suelo. Del mismo modo, más adelante se estudiará la presencia de mohos y levaduras o nematodos, y se empleará la técnica de la respirometría (un indicador de la actividad biológica en el suelo), consistente en la medición del consumo de oxígeno por parte de los microorganismos.

Ventajas y dificultades técnicas

Por otro lado, Alberto Sanz explica las ventajas que conlleva el empleo de ozono para desinfectar suelos, como la posibilidad de generarlo “in situ” en el campo con un equipo, “sin necesidad de tener que comprar ningún producto químico”. Otra de las ventajas radica en que es un producto “que no deja residuo”, ya que en el momento en que se aplica “en seguida se convierte en oxígeno” y evita la contaminación de la atmósfera. En cuanto a la toxicidad para la persona que lo emplea, existen unas indicaciones de uso, sencillas en comparación con las de otros productos como el bromuro de metilo.

Del mismo modo, hay una serie de dificultades técnicas que limitan su desarrollo. “Creemos que hace falta mucha concentración de ozono para que sea efectivo en la zona de las raíces, particularmente de la fresa”, asegura el experto, quien además añade que los equipos de ozono que están en el mercado “aún son bastante caros y consumen muchísima electricidad”. Aunque con la tecnología disponible hoy en día la solución no es viable, los investigadores subrayan que, teniendo el conocimiento “si en el futuro sale al mercado un ozonizador económico se puede implantar la solución”.

El trabajo, de carácter experimental, está financiado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido positivos y algunas empresas ya se han interesado por ellos.

Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo