Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Aguirre aprueba la creación en la Sierra de Guadarrama del primer Parque Nacional de la historia de Madrid

           

Aguirre aprueba la creación en la Sierra de Guadarrama del primer Parque Nacional de la historia de Madrid

16/07/2010

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid decidió hoy aprobar la propuesta inicial para la creación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Con esta decisión, el Ejecutivo regional da el
último paso para crear el primer Parque Nacional en la historia de la región, un área que contará con 19.775 hectáreas de la vertiente madrileña de la Sierra.

El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama discurrirá por 12 municipios de la Sierra madrileña: Alameda del Valle (652 hectáreas), Becerril de la Sierra (407 ha), El Boalo (524 ha), Cercedilla (1.199 ha), Lozoya (185 ha), Manzanares el Real (6.649 ha), Miraflores de la Sierra (416 ha), Los Molinos (79 ha), Navacerrada (909 ha), Pinilla del Valle (701 ha), Rascafría (7.896 ha) y Soto del Real (152 ha), todos ellos territorios que en la actualidad integran el Parque Natural de Peñalara, gran parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, espacios de la Red Natura y Montes de Utilidad Pública de las zonas altas de la Sierra de Guadarrama.

Como explicó Ignacio González, vicepresidente, portavoz y consejero de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid, la iniciativa de proteger la Sierra de Guadarrama y el resto del patrimonio natural y cultural de la Región es y ha sido objetivo programático del Gobierno de la Comunidad de Madrid y con la propuesta de Parque Nacional se ha puesto en valor la gran biodiversidad de este privilegiado enclave natural.

La propuesta hoy aceptada por el Consejo de Gobierno se remitirá al BOCM para iniciar un periodo de información pública de tres meses. Tras el estudio de alegaciones se elaborará una propuesta final de Parque Nacional que deberá ser aprobada por parte de la Asamblea de Madrid.

Las 19.775 hectáreas propuestas como Parque Nacional por la Comunidad de Madrid se unirán a las aproximadamente 12.500 hectáreas aportadas por Castilla y León, dando forma a una propuesta definitiva y conjunta, que será remitida al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que podría alcanzar las 32.000 hectáreas de territorio de máxima protección en ambas vertientes de la Sierra de Guadarrama.

Si definitivamente el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino entiende que la propuesta de Parque Nacional cumple los requisitos exigidos, serán las Cortes Generales las que, por Ley,
declararán el Parque Nacional, que sería el quinto de España por extensión.

Patrimonio natural de todos los madrileños

La declaración como Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se justifica por la presencia en la zona de nueve Sistemas Naturales asociados a la vegetación de alta montaña, a bosques de coníferas, a
humedales de alta montaña y a sistemas singulares de origen glaciar y periglaciar.

Asimismo, las condiciones ambientales de la Sierra de Guadarrama han propiciado la convivencia de más de 30 tipos diferentes de vegetación, ocupando las mayores superficies los pinares naturales de
montaña, los matorrales de cumbre, los robledales, abedulares, fresnedas adehesadas y los bosques de ribera. Además, en la zona se han identificado 21 hábitats de interés comunitario y se han contabilizado 112 especies de flora de interés y otras 74 especies de fauna.

Destaca la presencia en la zona de especies emblemáticas y en peligro de extinción como la cigüeña negra, el buitre negro, el águila imperial ibérica y una amplia gama de rapaces, nutrias, corzos, cabra
montés y diversos anfibios como el tritón jaspeado y el sapo partero.

Especial mención merecen los humedales, láminas de agua y cursos acuáticos, así como el patrimonio cultural, social y recreativo que atesora una Sierra vivida y visitada regularmente por los madrileños.
Una tramitación histórica La aprobación de la propuesta inicial de Parque Nacional en la Sierra de
Guadarrama es la penúltima fase del proceso marcado por la Ley 5/2007 de la Red de Parques Nacionales y la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad para la creación de este tipo de espacios.

Así, el Gobierno regional aprobó el pasado mes de noviembre de 2009, el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Sierra de Guadarrama, que supuso la ordenación y zonificación de 109.000 hectáreas de terreno, el 13,6% del territorio regional.

El PORN dotó del máximo grado de protección a 76.650 hectáreas, entre ellas, las 19.775 que han sido propuestas como Parque Nacional, 47.000 más de parques regionales y otras 9.800 que pasarán a ser
Paisaje Protegido. El PORN también reconoció una segunda zona, denominada de Transición, compuesta por 24.800 hectáreas, que servirán como colchón protector ante futuros desarrollos, limitando los crecimientos y reforzando el sentido de ordenación del territorio.

Por último, el PORN catalogó como Zonas Especiales 284 hectáreas de terreno dedicado tradicionalmente al deporte del esquí y otras 7.625 hectáreas que integran la Cerca Histórica de Felipe II, declaradas Bien de Interés Cultural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo