Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El crecimiento de carrizo en los cauces provoca alteraciones ambientales en Murcia

           

El crecimiento de carrizo en los cauces provoca alteraciones ambientales en Murcia

26/07/2010

En la Región de Murcia el carrizo acaba invadiendo por completo el lecho de pequeños cauces efímeros y temporales conocidos como ramblas. Esta situación lleva consigo la transformación física de estos cauces, modificando muchas características implicadas en los procesos bióticos y abióticos de retención de nitrógeno (N).

A pesar de que está científicamente demostrado que el carrizo es un filtro verde natural altamente efectivo en la asimilación de nutrientes (como el N) su asimilación es sólo una retirada temporal de N del ecosistema ya que lo libera posteriormente durante el periodo de senescencia o muerte. Sin embargo, se sabe que en los ecosistemas acuáticos, las comunidades microbiológicas de los sedimentos del lecho son capaces de procesar grandes cantidades de N, bien como nutriente o como sustrato de diversas reacciones químicas.

De hecho, uno de los principales procesos que se ha estudiado en los cauces es el proceso de desnitrificación. Las bacterias desnitrificantes pueden transformar el N en forma de nitrato en N gas el cual es eliminado del ecosistema acuático.

Ecológicamente, los incrementos de N en el agua se traducen en alteraciones ambientales como la eutrofización de los cuerpos hídricos y los efectos negativos que esto tiene sobre el ecosistema acuático. Socio-económicamente, la alteración de la calidad del agua por incremento de N supone la perdida de masas de agua potencialmente utilizables no solo por la agricultura sino también como consumo humano.

En este estudio se testa la hipótesis de que la ocupación de los cauces por Phragmites australis afecta negativamente a la retención neta de N del agua, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura e hidrología de los cauces. Así se compara las tasas de retención, medidas en % de retención (%R), de nitrato (N-NO3-) y amonio (N-NH4+) en diferentes subtramos de una misma rambla: un subtramo no vegetado (238 m2) y dos subtramos vegetados con carrizo que diferían en superficie (480 m2 y 910 m2). Este estudio fue realizado en la rambla de Ajauque (Figura 1), localizada en el municipio de Fortuna y con una duración aproximada de un año.

Los resultados demostraron que las eficacias medias de retención (%R) para ambos solutos durante el estudio fueron superiores en el tramo sin carrizo que comparado con el tramo con carrizo de menor superficie (Figura 2). Sin embargo, cuando la retención de N fue comparada con el carrizal de mayor superficie, esta fue similar en el caso del nitrato y volvió a ser mayor en el caso del amonio.

Estos resultados, aunque preliminares, suponen los primeros datos que ponen de manifiesto que la ocupación de los cauces por el carrizo, fenómeno generalizado en muchas partes del mundo, no sólo puede suponer cambios en la estructura de la vegetación y la fauna de las ramblas sino que también afectar a su funcionamiento y muy especialmente a un proceso clave implicado en la calidad de las aguas como es la eliminación del nitrógeno. Además este trabajo resalta que efectivamente existen otros procesos implicados en la retención de N en los sistemas acuáticos (como la desnitrificación) que netamente son más eficaces que la asimilación biológica por parte del carrizo.

El artículo se ha publicado en la revista Limnética. Volumen: 28, Número: 2 páginas: 229-242.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo