El precio de la leche y los productos lácteos en los mercados internacionales desde hace ya varios meses han mostrado una clara recuperación, que se ha traducido en un repunte de los precios percibidos por los ganaderos en todos los países de la UE. Sin embargo, el precio de la leche en España no ha seguido la misma tendencia que en el resto de países de la Unión sino la contraria.
En el proceso de análisis de la situación no sería justo “el café para todos”. En este sentido, hay que reconocer que algunas empresas que operan en España apuestan de manera clara por el mantenimiento del sector lácteo español garantizándose de esta forma su futuro y el de los consumidores a los que abastecen mediante la compra de “leche próxima”.
Existen sin embargo otro grupo de industrias, asentadas en la especulación y con una visión “miope” de enriquecimiento a corto plazo, que boicotean de manera permanente el mercado impidiendo su normal funcionamiento y establecen liquidaciones a los ganaderos cada vez más bajas obviando las tendencias de los mercados internacionales.
Ante este escenario, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) considera prioritaria la identificación pública y rigurosa de las industrias claramente comprometidas con los productores y consumidores para que sean estos últimos los que con su opción de compra puedan premiar su “normal” comportamiento.
Así se lo trasladará el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos a la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, que el próximo lunes 27 de septiembre se reunirá con la interprofesional láctea para hablar de los problemas del sector.
El secretario general de UPA también planteará en la reunión la necesidad imperiosa de generalizar el contrato lácteo, a través de la obligatoriedad del mismo, pues sólo un escenario de estabilidad en los suministros podrá romper esta situación de abuso de poder impuesto por algunas industrias lácteas que operan en España.
En este sentido, desde UPA se recuerda al MARM que la generalización de los contratos lácteos, llegando incluso a su obligatoriedad, fue una de las conclusiones más importantes a las que llegaron un montón de expertos en leche tras sus debates celebrados a lo largo del último año en Bruselas en los Grupos de Alto Nivel.
Para UPA, es prioritario que toda la leche que se recoge en España esté sujeta a contrato, pues sólo mediante esta fórmula se puede aportar estabilidad al sistema, evitar los enormes abusos que determinadas empresas ejercen sobre los ganaderos aprovechándose de su posición de dominio en la cadena láctea y garantizar en un futuro próximo el abastecimiento de leche a los consumidores a precios razonables.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.