Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Vegetación autóctona: clave para recuperar territorios contaminados

           

Vegetación autóctona: clave para recuperar territorios contaminados

27/10/2010

Un grupo de investigadores perteneciente a la Unidad de Botánica del Departamento de Biología de la UAM, y dirigido por Vicenta de la Fuente, ha estudiado las dinámicas de vegetación y las modificaciones en los suelos de uno de los territorios más ácidos y con mayor contenido en metales de la Península: la cuenca del Río Tinto (Huelva).

En un trabajo publicado recientemente en la revista Arid Land Research and Management, los investigadores presentan un compendio de la vegetación autóctona de la cuenca del Río Tinto y de las dinámicas temporales regresivas y progresivas de la misma.

En el trabajo se muestra que la evolución progresiva (desde las comunidades de vegetación colonizadora de suelos pobres y terrenos desnudos hasta alcanzar la fase madura del bosque) implica un enriquecimiento en especies autóctonas y un cambio gradual en los suelos, donde disminuye la acidez y se tiende a reducir la concentración de alguno de los elementos predominantes del territorio (S, Fe, As y Pb).

Estos resultados constituyen una clave de vital importancia a la hora de plantear programas de restauración de territorios contaminados con metales pesados. El empleo de la vegetación autóctona, respetando la secuencia de la serie de vegetación del territorio afectado, garantiza una reforestación efectiva (aunque lenta), contribuye a la protección de la flora y vegetación autóctona, favorece el enriquecimiento progresivo de la biodiversidad vegetal, modifica el paisaje y evita pérdidas económicas por la muerte de especies alóctonas no aclimatadas.

Desde el punto de vista climático, edáfico y biogeográfico, la vegetación de un territorio homogéneo evoluciona temporalmente hasta alcanzar lo que se considera la comunidad vegetal clímax o permanente, que generalmente suele ser un bosque. Partiendo de una roca desnuda, el esquema teórico que seguiría la vegetación hasta alcanzar la comunidad clímax sería: comunidades vegetales pioneras, pastos, matorrales, pre-bosques y bosques.

El conjunto de todas estas comunidades constituiría lo que se denomina serie de vegetación. El cambio sucesivo de las comunidades vegetales que componen la serie de vegetación conlleva una evolución en los suelos sobre los que se asienta desde el punto de vista físico y químico.

Río Tinto

El río nace en el corazón de la comarca minera del Andévalo, situada sobre uno de los depósitos de sulfuros metálicos más extensos del mundo. En este ambiente dominan el ácido sulfúrico, el hierro férrico y numerosos metales que se encuentran químicamente biodisponibles en concentraciones tóxicas dada la elevada acidez de las aguas y los suelos del territorio.

Además, la histórica e intensa actividad minera en la comarca, tanto a cielo abierto como subterránea, ha provocado la pérdida de suelos y por ende la eliminación de la cubierta vegetal, quedando una gran extensión de terreno desnudo, taludes, desmontes y escombreras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo