Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La acuicultura andaluza factura más de 45 millones

           

La acuicultura andaluza factura más de 45 millones

09/12/2010

La facturación de los productos de la acuicultura andaluza ha alcanzado los 45,8 millones de euros anuales, lo que supone la consolidación de un sector que ha contado con un total de 37 ayudas de la Consejería de Agricultura y Pesca a través del Fondo Europeo de Pesca (FEP 2007-2013) por un importe de 16,3 millones de euros.

Las subvenciones concedidas hasta la fecha corresponden a un aumento de la producción por nueva construcción de instalaciones o ampliación de las ya existentes, a un incremento de la producción por modernización de las instalaciones (adquisición de nuevo equipamiento), y los destinados a proyectos piloto de carácter experimental.

Como consecuencia de estas ayudas, las 114 empresas de acuicultura marina que operan en Andalucía y que integran un total de 186 establecimientos dedicados a cultivos marinos han aumentado su producción respecto a años anteriores. Por especies, la dorada y la lubina siguen acaparando la mayor parte de la producción, con un 87% del total, con 7.463 toneladas en 2009, 603 toneladas más que el año anterior. Le sigue en volumen de producción el mejillón, que supone el 4,4% de la producción acuícola total. Otras especies como el atún rojo, la corvina o la seriola también han aumentado muy significativamente su producción en cultivos marinos.

Por provincias

Almería produjo en 2009 un total de 2.194 toneladas repartidas, entre otros productos, entre lubina (54%) y dorada (36%); Cádiz, por su lado, cuenta con 1.851 toneladas producidas que responden fundamentalmente a dorada (61%), lubina (21%), mejillón (4%), ostión (3%), lisa (2%) y langostino japonés (1%).

En la provincia de Huelva, la producción fue de 1.364 toneladas repartidas entre dorada (70,5%), lubina (26,2%) y langostino japonés (2,5%), entre otras especies. La provincia de Sevilla, por su parte, aporta 786 toneladas procedentes de un único establecimiento ubicado en un enclave natural donde se produce lubina (71,2%), lisas (12,5%), camarón (11,2%), corvina (3,4%) y anguila (1,5%) seguidas de dorada.

El volumen de producción de Granada fue de 678 toneladas distribuidas entre doradas (88,5%), lubina (11,3) y lenguado y seriola, mientras que la provincia de Málaga produjo 590 toneladas de dos especies: dorada (58,5%) y mejillón (41,5%).

En lo que se refiere a la creación de empleo el sector andaluz de la acuicultura ha generado 654 puestos de trabajo directos, siendo además un empleo estable al tratarse de personal técnico y cualificado.

Un sector emergente desde los años 80

La actividad acuícola en Andalucía comenzó a adquirir importancia en los años 80 constituyendo en la actualidad un sector relevante que puede complementar la pesca tradicional, amortiguando y minimizando los efectos negativos que está ocasionando el retroceso del sector extractivo. De ahí que gran parte de las nuevas iniciativas de cultivo sean apoyadas por agrupaciones y organizaciones del sector pesquero andaluz, que están entrando de forma gradual en la acuicultura marina.

Andalucía cuenta en la actualidad con 8.709 hectáreas de superficie donde se ubican instalaciones distribuidas a lo largo de los 1.100 kilómetros de costa andaluza dedicadas a cultivos marinos que contribuyen al desarrollo económico de las zonas costeras. Esta actividad se desarrolla en dos zonas bien diferenciadas, una en la zona suratlántica, que abarca las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, donde predominan los cultivos en tierra (estanques excavados en la marisma, parques de cultivos o reutilización de antiguas salinas entre otras), y otras zona surmediterránea, que abarca el resto de provincias costeras y donde predomina el cultivo en mar abierto.

Cádiz, Huelva y Sevilla concentran el 91% el de la superficie autorizada para estos cultivos y el 88% de las instalaciones. En estas zonas, en las que está ampliamente representada la región suratlántica, hay instalaciones en enclaves naturales integrados por salinas y marismas transformadas (Cádiz, Huelva y Sevilla); parques de cultivo de moluscos en pequeñas zonas intermareales de ecosistemas marinos semicerrados (Huelva y Cádiz), así como establecimientos en tierra firme, de dominio público portuario y que se corresponden con centros de reproducción, cría y preengorde, o con granjas de engorde de especies que precisan mucho control de las condiciones de cultivo.

Por su parte, las zonas de acuicultura en mar, a pesar de contar con menos establecimientos y menor superficie autorizada, generan el 52% de la biomasa en fase de engorde y el 42% del valor económico de toda la producción generada en Andalucía (incluida la cría y el preengorde). En este caso, la actividad se lleva a cabo en polígonos con sistemas de cultivos de engorde de peces desarrollados en jaulas flotantes y/o jaulas semi-sumergibles y en polígonos con sistemas de cultivo vertical de moluscos desarrollados en bateas y/o long-lines.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo