Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Usan la luz solar para eliminar los contaminantes emergentes de las aguas residuales

           

Usan la luz solar para eliminar los contaminantes emergentes de las aguas residuales

13/01/2011

Investigadores del Grupo de Procesos de Oxidación Avanzadas de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA), coordinados por Ana Mª Amat, han desarrollado un nuevo sistema que permite eliminar los restos de contaminantes emergentes -como por ejemplo restos de fármacos, plaguicidas, etc.- de las aguas salientes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) convencionales. El sistema se basa en el aprovechamiento de la luz del sol para la depuración de las aguas, un proceso que se conoce como fotocatálisis solar y que destaca por su rentabilidad económica y por su reducido gasto energético.

Según explica la profesora Ana Mª Amat, en la mayoría de los casos, con los tratamientos aplicados actualmente, las depuradoras convencionales de las EDAR, tanto urbanas como industriales no son capaces de eliminar los restos –“la cantidad de los mismos está por debajo de 1 microgramo/litro”, matiza- de analgésicos, antibióticos, pesticidas y otros contaminantes emergentes presentes en las aguas que reciben. “Todos estos compuestos tienen en común que son poco o nada biodegradables y por tanto refractarios a los tratamientos biológicos convencionales”, apunta.

Las primeras pruebas realizadas con la tecnología desarrollada desde los laboratorios de la EPSA -tratamientos basados en la aplicación de procesos foto-Fenton solar muy suaves, sin modificación del pH- han dado unos resultados altamente positivos, situando la concentración en el agua de dichas sustancias por debajo del límite de detección, “en cantidades que ya no afectan a los ecosistemas”.

“El sistema permite así mejorar notablemente la calidad de las aguas salientes de las depuradoras. Además, frente a otros sistemas existentes para eliminar los contaminantes emergentes, como los basados en el uso de membranas o de ozono, la aplicación de la fotocatálisis aporta una ventaja fundamentalmente económica y de simplicidad del sistema. Con este sistema, el único gasto de energía es el que genera el bombeo de agua por el interior de la planta; además su mantenimiento es muy sencillo”, apunta el profesor Antonio Arques, investigador del Grupo de Procesos de Oxidación Avanzadas

Esta investigación está financiada por un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación, por un proyecto IMPIVA de la Generalitat Valenciana, en el que participa además la empresa Red Control, y por un proyecto de la Unión Europea. “El interés que existe en estos estudios se explica ante la inminencia de que se implante una normativa de control de estos compuestos emergentes en las aguas de salida de las EDAR”, añade Ana Mª Amat.

El trabajo desarrollado por los investigadores de la EPSA fue publicado el pasado mes de junio -en su edición de Internet- por la revista Catalysis Today, una de las publicaciones de más impacto internacional en este sector.

El Grupo de Procesos de Oxidación Avanzada de la EPSA continua trabajando en esta líneas de investigación. Para ello, cuenta además cuenta con una planta piloto de fotocatálisis solar de reducida escala que permite experimentar con aguas industriales y predecir la eficiencia de la técnica a escala industrial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo