En la actual campaña de comercialización 2010/11, ya es conocido que los precios del maíz y en menor medida los de la soja se encuentran sometidos a nerviosismo bursátil, debido a varios factores, como menores niveles de existencias, inseguridad en las perspectivas de cosecha en Sudamérica y aumento de la demanda de China, entre otros.
Ahora, la incógnita es lo que ocurrirá en la siguiente campaña de comercialización. Expertos de la Universidad de Illinois (EEUU) han evaluado que ocurrirá con el maíz y la soja en EEUU y han llegado a la conclusión de que en 2011 habría que sembrar 2,6 millones de ha más que en 2010, de ambos granos, si se quisiera recuperar existencias y dar estabilidad al precio.
Según su análisis, en el caso del maíz, se espera que en la campaña de comercialización 2011/12 haya menos consumo para alimentación animal, ya los actuales precios de los piensos son tan elevados que se está eliminando censo, por lo que en dicha campaña habrá menos animales a los que alimentar. Las exportaciones se estiman en el mismo nivel que este año ya que es difícil predecir la incertidumbre que puede regir en el mercado de los cereales.
El consumo de maíz para la producción de etanol es el factor que va influir de manera decisiva en la demanda de este cereal. En la presente campaña de comercialización, el uso del maíz en la producción de etanol se estima superior a la necesaria para cumplir con los mandatos de energías renovable. Para la campaña 2011/12 se necesitarían 119 millones de tn para cumplir con dicho mandato, o lo que es lo mismo, 5 millones de tn menos de las que se espera que se usen este año.
Para conseguir satisfacer la demanda, los expertos estiman que necesitaría una superficie de cultivo de 37 millones de ha, es decir habría que sembrar, como mínimo, 850.000 ha más que en 2010. Incluso esta superficie tendría que doblarse para tener un mercado equilibrado en el caso de que la demanda fuera mayor de la prevista o los rendimientos se vieran diezmados por los efectos de la meteorología.
En el caso de la soja, se estima que la demanda en EEUU continuará fuerte, por las compras de China y la menor producción en Argentina. Los expertos apuntan que se precisarán 32 millones de ha (unas 445.000 ha más que en 2010) para poder satisfacer la demanda. El incremento de superficie sembrada tendría que llegar al millón de ha si se quisieran recuperar existencias y contar con cierta salvaguarda ante posibles reducciones de rendimiento.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.